jueves, 10 de diciembre de 2020

ISIDRO FERRER. RELATOS DE TALLER.


 Esta conferencia realizada por el gran diseñador Isidro Ferrer debería ser de obligada visualización y estudio para tod@s l@ alumn@s de la Escuela de Arte, independientemente del nivel educativo en el que se encuentren. Os animo a disfrutar de la maravillosa creatividad de este incansable "imaginador" del que tenemos que aprender tanto.

Mural Art Project.Gregory Siff.


 

viernes, 8 de mayo de 2020

Color en el Diseño de Producto

1. Selección del color en el Diseño de Producto


Para organizar la lectura de un producto es necesario conocer los distintos roles que
puede jugar el color en un producto.
Estos son: dominante, acento o secundario. 

Dominante es aquél que cubre por completo el producto o su mayor superficie. 

Acento es aquél (o aquellos, ya que puede haber más de uno), que por intensidad de contraste con el
dominante se convierte en foco de atención. 

Secundario es aquél que presenta un contraste suave respecto al dominante y que por lo general son colores de baja croma.

Por la asociación y oposición en los sectores del producto, generados por la aplicación de
color, se definen sus roles en el objeto. La intensidad de los contrastes deseados determina el recorte de una parte sobre otra, condicionando la selección de las tintas a emplear. Esto es necesario para poder realizar la selección final evaluando las relaciones de tamaño y
contigüidad entre los colores propuestos.



2. El Color del producto y su entorno.

Para poder transgredir las normas es necesario que ellas existan. Para poder incluir una
propuesta cromática de un producto en la red de significados de los objetos, se requiere el
reconocimiento de los códigos operantes en un tiempo y un lugar definidos.

En el caso de los animales la codificación es fija. El mimetismo con el entorno brinda protección. Por el contrario, los colores saturados están asociados al peligro - ya que muchos animales venenosos presentan colores intensos, que se destacan del medio - o a otra forma más grata de riesgo como es el cortejo - ya que algunos animales machos tienen sectores de colores vistosos que despliegan durante el galanteo.

En general, el entorno de los productos de diseño industrial es múltiple, por lo tanto es bastante difícil establecer los colores del mismo. Por ejemplo, en el caso de calefactores para un interior doméstico urbano, debe preverse una amplia gama de respuestas posibles. 
En el mejor de los casos se pueden definir tendencias o caracterizar situaciones tipo. Unos pocos objetos poseen un entorno claramente pautado, como por ejemplo, aquellos de uso en parques y jardines. En estas situaciones se pueden establecer claramente las relaciones de contraste entre el esquema de color del artefacto y los colores del medio circundante.

En algunos productos la necesidad de destacarse del entorno es ineludible, ya que es
permite una clara identificación de un objeto en momentos de peligro, como en el caso de
los matafuegos. 
En otros es una decisión del diseñador, pero de ninguna manera puede quedar librado al azar. Existen diseñadores que opinan que los objetos deben "gritar" sus funciones para que el usuario las identifique fácilmente y no tenga que pensar demasiado como se usan. Otros piensan que los objetos deben pasar desapercibidos en el entorno para no producir "ruido visual" que moleste al usuario, y sólo deben evidenciarse sus funciones en el momento de uso.


3. Colores "clásicos" y "transgresores"

Existen colores que se consideran socialmente como "colores clásicos" para
determinados productos o podría decirse que existe una "tradición" en los colores para cada
tipo de producto, en un lugar y momento dado. Estos esquemas no son fácilmente
modificables.

Un ejemplo de quiebre en el color "clásico" de un producto es el de la máquina de
escribir portátil "Valentine" de Olivetti (1969) que es roja y negra, contrastando con el resto
de las máquinas disponibles en el mercado en ese momento que trabajaban con la gama de
los ocres.

Dale Russell (1991) describe como la afeitadora descartable roja, diseñada por
Pentagram, rompió el tabú que sostenía que éste era un color prohibido en afeitadoras por
su asociación con la sangre. Esta propuesta había sido rechazada por el sector de marketing
pero, ante la insistencia del diseñador, se evaluó junto con las otras alternativas y se logró
incorporar el cambio.

Por lo general las marcas líderes buscan reforzar su identidad destacándose de otras,
tanto por forma como por color. Empresas menores buscan asociarse a ellas, imitando su
esquema cromático. La adhesión o ruptura a los colores tradicionales depende de la política
de la empresa. Por ésto se sugiere considerar cuál es la decisión de la misma para el
producto que se espera a introducir al mercado. Muchas veces los estudios de marketing
son reactivos y no propositivos. Trabajando en una estrecha relación con los responsables
de realizar las encuestas los resultados se potencian.

Antes de realizar cualquier propuesta, se debería llevar a cabo un análisis donde se
verifiquen los cambios de color en el objeto en los últimos años (por ejemplo las cocinas
pasaron del blanco al marrón y luego al gris) y se establezcan si las variaciones tienen
alguna causa en común (por ejemplo, las líneas profesionales de máquinas herramientas
manuales se trabajan en colores de valores bajos y de saturación media a baja,
independientemente de la marca; los calefactores en la gama de los marrones). Conociendo
los colores clásicos para el tipo de producto, su tendencia de cambio y las propuestas
cromáticas de la competencia; puede producirse - o no - una ruptura y manejar la intensidad
de la misma.

Si los cambios en los códigos cromáticos vigentes son exitosos, son seguidos por las
empresas de la competencia. Por ejemplo, en el rubro automotriz el Twingo de Renault
introdujo cambios sustanciales en los colores, tanto del exterior como del interior de los
vehículos. Estas modificaciones fueron adoptadas después por otras empresas.


4. Colores "propios" e "impropios"

Los colores que se atribuyen a un usuario tipo tienen diferente vigencia en las distintas
culturas y se modifican en el tiempo. 
Podemos verificar esto con claridad en el uso del negro y blanco para la cultura oriental y occidental. Para la primera el negro es el color para las bodas y el blanco para el duelo. Para la segunda es exactamente a la inversa. 


De este modo la sociedad regula ciertos colores como "correctos" para determinados usos,
incorporándoles un valor moral al color. En esto influyen las modas, que definen qué colores deben usarse durante determinado período de tiempo y cuáles no, con mayor
 nfluencia en la indumentaria y extendiéndose hasta las modas particulares en líneas de
productos específicos. 

Del mismo modo existen colores "típicos" para los objetos para distintos usuarios tales como mujeres, niños, profesionales o ejecutivos.

Frente a estas dos situaciones, el color "típico" del objeto y el color "de moda" en ese
momento para un determinado usuario, el desafío consiste en no caer en lo obvio. 
Deberían determinarse cuáles son los colores atribuidos al usuario tipo y establecerse las
equivalencias para poder identificar los códigos de color vigentes en el mercado.


5. El color corporativo

Otro uso convencional del color es el empleo del mismo como identificación empresaria
global, que incluye no sólo los colores de su línea de productos, sino los de la gráfica, el
embalaje, la indumentaria. Por ejemplo, la línea Braun trabaja como colores básicos de sus
productos blanco, negro y beige.

Esto puede emplearse tanto para diferenciarse de otras marcas y reconocerse como
perteneciente a una en particular, como para confundirse con una marca de mejor calidad o
que ya está impuesta en el mercado. Si la marca del producto posee colores específicos y
tiene que ser incluida en el producto o en el packaging de esa manera, debe tenerse en
cuenta desde el primer momento ya que forma parte de la selección.


6. Posibilidades y limitaciones funcionales y ergonómicas

Existen consideraciones funcionales que pueden condicionar la selección de colores para
ciertos ámbitos o usos específicos. 
Por ejemplo, si la verificación visual de la limpieza es
primordial, deberán emplearse colores claros o blanco, como sucede en gran parte del
equipamiento hospitalario. 
Por el contrario en objetos que tienden a estar sucios por el uso, y donde la limpieza no es crucial, se trabaja con colores que disimulan esa suciedad.

La iluminación, tanto en tipo como en cantidad, modifica la percepción de color. Se
produce un efecto de metamerismo, donde un color se ve como otro aunque tengan distinta
composición espectral. Existen gabinetes de prueba que simulan distintas condiciones de
iluminación para verificar la lectura de la propuesta de color del producto, o de una
maqueta del mismo, en la situación en la que será usado.

Los estudios ergonómicos pueden condicionar la selección de tintas ya que analizan la
relación del color en el ámbito de trabajo para evitar el cansancio visual o para atenuar
situaciones adversas. Asimismo permite establecer escalas de legibilidad de tipografía de
color sobre distintos fondos. Esta consideración es importante tanto para tableros de control
como para escalas o carteles.


7. Color y producción: el color viable

Frecuentemente surgen restricciones de fabricación que influyen en la selección de
color. Por ejemplo, en el trabajo de inyección de plásticos los colores de gran saturación
pueden aumentar demasiado el costo del material con relación al precio de venta del
producto. Por lo tanto existirían colores que deberían evitarse, destinarse a productos de
mayor costo o reducirse la superficie de aplicación.

En muchos materiales existen colores standard, por ejemplo, los distintos fabricantes de
plásticos tienen una carta de colores predeterminada. Si la producción del nuevo proyecto
es baja, no justifica la formulación de nuevos colores. Sin embargo las consideraciones
precedentes siguen teniendo vigencia, aunque con restringidas posibilidades de selección.


Fragmentos de texto extraídos de "COLOR EN DISEÑO INDUSTRIAL" de Dña. Patricia Muñoz, FADU, Univ. de Buenos Aires.

ASPECTOS NORMATIVOS DEL COLOR


Variables Físicas
Desde el punto de vista de la Física, el color se compone de aquellas características de la luz
diferentes a las de espacio y tiempo, siendo la luz aquel aspecto de la energía radiante que
el hombre percibe a través de las sensaciones visuales que se producen por el estímulo en la
retina. Estas características son tres:
- Longitud de onda dominante: corresponde a cada tinte.
- Flujo luminoso: es una medida de la efectividad de la luz para provocar sensación de brillo
o luminosidad.
- Pureza cromática: indica la cantidad de color en porcentaje de acuerdo a un valor 0
(acromático, sin color) y 100 (croma espectral, colores del espectro).

Variables Gráficas
Estas variables tienen su correspondencia con las variables físicas. De ésto se desprende:
- Flujo luminoso = valor
- Longitud de onda = tinte
- Pureza cromática = saturación



Valor
Es el grado de luminosidad que tiene un color (claro u oscuro). Cuanto más luminoso, su valor
o matiz es más alto y por el contrario, cuanto más oscuro, su valor o matiz es más bajo.
El color amarillo tiene el valor más alto de luminosidad mientras que el violeta tiene el valor
más bajo de luminosidad.
La escala de valores es bipolar y por tanto lineal (no se cierra en sí misma) lo que implica que
blanco y negro nunca se unen.
Tinte
Es el valor diferencial de un color, la magnitud pregnante. Se especifica mediante un nombre:
amarillo, rojo, azul, etc., y define al color en relación con otro o en relación con su situación
frente a los demás.
El tono se mantiene en un color cuando éste deriva hacia otro. Es decir, el rojo puede tender
Es un sistema cíclico porque se cierra en sí mismo: se observa que partiendo del amarillo,
por ejemplo, y progresando por el naranja, el rojo, el violeta, el azul y el verde, se vuelve
forzosamente al amarillo.

Saturación
Es el grado de pureza o brillantez que posee un color cuando carece de blanco o de negro.
Cuando un color se mezcla con otros colores, blanco, negro o gris, pierde pureza y se dice que
está "quebrado" o "desaturado". La saturación se mide en %.

Síntesis sustractiva


La síntesis sustractiva trabaja con colores pigmento correspondientes al cyan, magenta y amarillo.
Cuando estos tintes se mezclan sobre una superficie blanca pierden luz, se oscurecen. Esto tiene
que ver con la característica material del color. Como habíamos visto antes, al ser el color un
pigmento absorbe parte de la luz para reflejar sólo lo que le corresponde a su longitud de onda,
por ende, pierde luz en el proceso y al mezclar dos o más matices se sustrae más luz.
La zona de mezcla del cyan con el magenta forma el azul.
La zona de mezcla del amarillo con el magenta forma el rojo.
La zona de mezcla del cyan con el amarillo forma el verde.
La mezcla de los tres colores primarios pigmento da como resultado el negro (ausencia total
de luz).
Esta tríada se utiliza en todos los sistemas cromáticos de impresión, fotografía y todo lo que
se refiera a la gráfica, a los que se le agrega el negro como una cuarta tinta. Este sistema de
cuatricromía (CMYK) permite lograr todos los colores.

Síntesis aditiva

La síntesis aditiva trabaja con la sumatoria de energías lumínicas (colores luz) dando como resultado
mayor luminosidad, es decir, el resultado es más luminoso que cada uno de sus componentes y
en condiciones óptimas, esa suma da el color blanco (máxima luminosidad). Su punto de partida
es la oscuridad absoluta (no existe en un principio fuente lumínica). Se proyectan tres haces de
luz (rojo, verde y azul, denominados colores primarios generativos) sobre una superficie blanca,
que aparece negra por la ausencia de luz. A medida que se va agregando un haz de luz, el
color cambia en el área de superposición por un color más cercano al blanco como consecuencia
del aumento de luminosidad.
En la zona de superposición del verde y el azul se obtiene el cyan.
En la zona de superposición del azul con el rojo se obtiene el magenta.
En la zona de superposición del verde y el rojo se obtiene el amarillo.
Los colores obtenidos se denominan secundarios porque cada uno está formado por la fusión
de dos colores luz primarios.
En la zona de superposición de los tres haces juntos se obtiene el blanco (máxima luminosidad).
Mediante el estímulo simultáneo de las tres clases de receptores de color colocados uno al lado de
otro en la zona central de la superficie retiniana causará la sensación de blanco.
Los colores recibidos por el sentido de la vista son el resultado de un proceso aditivo.

El Diseño es importante en Tiempos de Crisis.

Isidro Ferrer. Acercamiento al pensamiento de un gran diseñador

Presentación de Sketches




Benoît Barrier Product Designer DECATHLON Solognac














Tony Elkington. SketchBook for Product Designers










Lautaro Lucero. Sketches Product Design