Experiencias plásticas y creativas relacionadas con el Dibujo Artístico. Profesor: Raúl Gallardo. Escuela Superior de Arte y Diseño Antonio López. Tomelloso (Ciudad Real)

lunes, 19 de abril de 2010
DIBUJO Y EXPRESIÓN (III) .GRATTAGE.
GRATTAGE
Técnica que consiste en raspar o rascar los pigmentos de pintura ya secos sobre la superficie de madera o lienzo.Fue empleada por Max Ernst y Joan Miró, y más tarde por el informalismo, especialmente por Antoni Tàpies.
ANTONI TAPIES
Antoni Tàpies i Puig (Barcelona, 13 de diciembre de 1923) es un pintor, escultor y teórico del arte español. Uno de los principales exponentes a nivel mundial del informalismo, está considerado como uno de los más destacados artistas españoles del siglo XX.
La obra del artista catalán goza de un centro de estudio y conservación en la Fundación Antoni Tàpies de Barcelona.
De formación autodidacta, Tàpies ha creado un estilo propio dentro del arte de vanguardia del siglo XX, en el que se combinan la tradición y la innovación dentro de un estilo abstracto pero lleno de simbolismo, dando gran relevancia al sustrato material de la obra. Cabe destacar el marcado sentido espiritual dado por el artista a su obra, donde el soporte material trasciende su estado para significar un profundo análisis de la condición humana.
En su obra más característica dentro del informalismo matérico, Tàpies emplea técnicas que mezclan los pigmentos tradicionales del arte con materiales como arena, ropa, paja, etc., con predominio del collage y el assemblage, y una textura cercana al bajorrelieve.
Tàpies define su técnica como “mixta”: pinta sobre tela, en formatos medios, en posición horizontal, disponiendo una capa homogénea de pintura monocromática, sobre la que aplica la ”mixtura”, mezcla de polvo de mármol triturado, aglutinante, pigmento y óleo, aplicado con espátula o con sus propias manos.
Cuando está casi seco hace un grattage con tela de arpillera, aplicada sobre la superficie, y cuando está adherida la arranca, creando una estructura de relieve, con zonas rasgadas, arañadas o incluso horadadas, que contrastan con los cúmulos y densidades matéricas de otras zonas del cuadro.
A continuación, hace un nuevo grattage con diversos útiles (punzón, cuchillo, tijeras, pincel). Por último, añade signos (cruces, lunas, asteriscos, letras, números, etc.), en composiciones que recuerdan el grafiti, así como manchas, aplicadas mediante dripping.
No añade elementos de fijación, por lo que las obras se degradan rápidamente –la mixtura es bastante efímera–; sin embargo, Tàpies defiende la descomposición, como pérdida de la idea de la eternidad del arte, le gusta que sus obras reflejen la sensación del paso del tiempo. A ello contribuye también sus propias huellas en la obra, las incisiones que practica, que para él son un reflejo de la naturaleza.[29
Las obras más características de Tàpies son las que aplica su mixtura de diversos materiales en composiciones que adquieren la consistencia de muros o paredes, a las que añade distintos elementos distintivos a través de signos que enfatizan el carácter comunicativo de la obra, semejando el arte popular del "grafiti".
Esta consistencia de muro siempre ha atraído a Tàpies, al cual además le gustaba relacionar su estilo con la etimología de su propio apellido:
“El muro es una imagen que encontré un poco por sorpresa. Fue después de unas sesiones de pintura en las que me peleaba tanto con el material plástico que utilizaba y lo llenaba de tal cantidad de arañazos que, de pronto, el cuadro cambió, dio un salto cualitativo, y se transformó en una superficie quieta y tranquila. Me encontré con que había pintado una pared, un muro, lo cual se relacionaba a la vez con mi nombre”
JEAN DUBUFFET
(El Havre, Francia, 1901-París, 1985) Artista francés. Estudió pintura, pero se dedicó al comercio de vinos hasta 1942, año en que emprendió con carácter definitivo la carrera artística. Desde entonces hasta su muerte se convirtió en uno de los artistas más innovadores del panorama mundial.
Su nombre está vinculado en particular al art brut, tendencia que toma como referencia el arte popular, el arte de los niños o de los enfermos mentales, es decir, que aspira a una forma de creación en la que la espontaneidad y el instinto prevalezcan sobre la razón y la formación técnica.
La importancia del arte de Dubuffet radica, por ello, en haber sido uno de los primeros artistas modernos en renunciar a los materiales y las técnicas tradicionales.
Esta actitud provocó en los comienzos un gran escándalo, pero al final de sus días Dubuffet gozaba ya de renombre y consideración mundiales. Como es obvio, su creación artística se distingue por el carácter primario del impulso creativo y por el empleo de diversos materiales en unión con la pintura, como arena, barro, yeso o detritus orgánicos.
DIBUJO Y EXPRESIÓN (II) ."Decalcomanía".
ÓSCAR DOMÍNGUEZ
Óscar Domínguez (La Laguna, Tenerife, 1906 - París, 1957) es uno de los artistas más internacionales que ha dado nuestra vanguardia. Versátil y polifacético, forma parte de las primeras filas de la pintura surrealista. A finales de la década de los años veinte comenzaron sus primeros contactos con París, donde se establece permanentemente y donde su arrolladora personalidad destacó desde el primer momento dentro del grupo surrealista.
Es famosa su relación con los poetas surrealistas del movimiento parisino, como su fundador André Bretón, Georges Hugnet, Paul Éluard, Jacques Herold, etc, y su faceta de introductor, junto al crítico Eduardo Westerdahl, del Arte de Vanguardia en Canarias, cuyo ejemplo más notable fue la exposición surrealista del Ateneo de Santa Cruz de Tenerife, celebrada en 1935.
A mediados de los 40, tras su ruptura con el grupo de Bretón, le unió una gran amistad con Picasso, quien le influyó notablemente tanto en la temática como en el aspecto formal de sus cuadros.
Convertido en el paradigma de la bohemia artística parisina, llevó una vida llena de excesos que le condujo irremediablemente al suicidio la nochevieja de 1957.
DECALCOMANÍA
Es una técnica pictórica inventada por Óscar Domínguez en 1936 que consiste en aplicar gouache negro sobre un papel, el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan antes de que se sequen.
La «decalcomanía» es la técnica más famosa del surrealismo, y de aportaciones personales como sus objetos surrealistas, los «paisajes cósmicos» o las «superficies litocrónicas». El procedimiento de la decalcomanía es descrito así por André Bretón: «Extended, mediante un pincel grueso, gouache negro más o menos diluido en distintos puntos de una hoja de papel satinado blanco, que recubriréis inmediatamente con otra igual, sobre la que ejerceréis una ligera presión. Levantadla deprisa».
Junto al pintor surrealista Marcel Jean, Domínguez realiza ese mismo año una serie de decalcamonías en colaboración, añadiendo plantillas y viñetas a la técnica original e introduciendo así un factor corrector del azar, por lo que llaman a estas obras “decalcamonías automáticas de interpretación premeditada”. Mientras Jean se centra en el motivo de la ventana, Domínguez lo hacen en el del león, y ambos se combinan en una serie de dieciséis variaciones que denominan Grisou.
viernes, 16 de abril de 2010
EXPOSICIONES INTERESANTES DE DIBUJO EN DA2.SALAMANCA.
DEL 12 DE MARZO
AL 23 DE MAYO
Varios Artistas
Merrie Melodies
Artistas participantes: Chema Alonso, Vicente Blanco, Violeta Caldrés, Ruth Gómez, Paco Guillén, Fernando Gutiérrez, Abigail Lazkoz, Enrique Marty, Ling Ming Hui, David de la Mano & Pablo S. Herrero, Diego del Pozo, Marta Serna, Juan Zamora.
“Merrie Melodies”, (“Fantasías animadas de ayer y hoy” en español), era el nombre de una famosa y muy recordada serie de dibujos animados realizada por la Warner Bros Pictures entre 1931-1969 que constituyó uno de los hitos de la era dorada de la animación infantil.
Partiendo de la doble premisa de trabajar con animaciones y contar historias -pero en este caso para adultos-; que pongan en escena emociones, obsesiones, relaciones de poder y miedos, esta exposición reúne una serie de trabajos de artistas emergentes que redefinen una técnica tradicional como es el dibujo.
DEL 16 DE FEBRERO
AL 30 DE MAYO
Juan Zamora
Where One Sun
Dibujante y creador sonoro, ambas facetas se funden en una gracias a las técnicas de la animación, una disciplina a la que se acerca desde una perspectiva sencilla en su factura y simplista en su forma. Haciendo uso de materiales tan primarios como el bolígrafo o el lápiz, Zamora plasma en sus vídeos los resultados de sus investigaciones en torno a la percepción sensorial y las relaciones personales protagonizados por figuras antropomórficas, de clara ambigüedad sexual y tan primarios en su forma que parecen esbozos.
Sus personajes cobran vida a través del movimiento y el sonido y es este último el que a veces acentúa los componentes más perturbadores y singulares de la pieza. Ruidos guturales, que aparecen asociados a su vez a ese pequeño movimiento y a distintos estados de ánimo. Su exposición combina piezas de pequeño formato realizadas en los últimos dos años con dos instalaciones creadas específicamente para los espacios del DA2.
AL 23 DE MAYO
Varios Artistas
Merrie Melodies
Artistas participantes: Chema Alonso, Vicente Blanco, Violeta Caldrés, Ruth Gómez, Paco Guillén, Fernando Gutiérrez, Abigail Lazkoz, Enrique Marty, Ling Ming Hui, David de la Mano & Pablo S. Herrero, Diego del Pozo, Marta Serna, Juan Zamora.
“Merrie Melodies”, (“Fantasías animadas de ayer y hoy” en español), era el nombre de una famosa y muy recordada serie de dibujos animados realizada por la Warner Bros Pictures entre 1931-1969 que constituyó uno de los hitos de la era dorada de la animación infantil.
Partiendo de la doble premisa de trabajar con animaciones y contar historias -pero en este caso para adultos-; que pongan en escena emociones, obsesiones, relaciones de poder y miedos, esta exposición reúne una serie de trabajos de artistas emergentes que redefinen una técnica tradicional como es el dibujo.
DEL 16 DE FEBRERO
AL 30 DE MAYO
Juan Zamora
Where One Sun
Dibujante y creador sonoro, ambas facetas se funden en una gracias a las técnicas de la animación, una disciplina a la que se acerca desde una perspectiva sencilla en su factura y simplista en su forma. Haciendo uso de materiales tan primarios como el bolígrafo o el lápiz, Zamora plasma en sus vídeos los resultados de sus investigaciones en torno a la percepción sensorial y las relaciones personales protagonizados por figuras antropomórficas, de clara ambigüedad sexual y tan primarios en su forma que parecen esbozos.
Sus personajes cobran vida a través del movimiento y el sonido y es este último el que a veces acentúa los componentes más perturbadores y singulares de la pieza. Ruidos guturales, que aparecen asociados a su vez a ese pequeño movimiento y a distintos estados de ánimo. Su exposición combina piezas de pequeño formato realizadas en los últimos dos años con dos instalaciones creadas específicamente para los espacios del DA2.
DIBUJO Y EXPRESIÓN ( I )
TACHISMO
El tachismo (en francés, Tachisme, derivado de la palabra francesa tache – mancha) fue un estilo de pintura abstracta francés desarrollado durante los años 1940 y 1950. A menudo se le considera el equivalente europeo al expresionismo abstracto. Otros nombres de este movimiento son l’art informel (similar a la action painting) y abstraction lyrique (relacionado con la abstracción lírica estadounidense).
Los artistas del Grupo Cobra y del japonés Gutai también están relacionados con el tachismo.
Después de la Segunda Guerra Mundial el término Escuela de París a menudo se refería al tachismo. Algunos de sus miembros eran Jean Dubuffet, Pierre Soulages, Nicholas de Stael, Hans Hartung, Serge Poliakoff, y Georges Mathieu, entre otros.
Según Chilvers, el término tachismo «se usó por primera vez en este sentido alrededor de 1951 (se ha atribuido la acuñación del término a los críticos franceses Charles Estienne y Pierre Guéguen) y circuló ampliamente a partir del libro del pintor y crítico francés Michel Tapié Un Art autre (1952).»
Tachismo fue una reacción al cubismo y se caracteriza por una pincelada espontánea, goteos y manchas de pintura directamente provenientes del tubo, y a veces garabatos que recuerdan a la caligrafía.
- En cierta medida evoca la realidad, pero atenuada por la expresión de la línea y el color (carácter lírico).
- Utilización de signos abstractos o arabescos hallados libremente que recuerdan caligrafías o pinturas orientales (Hartung).
- Empleo de manchas o borrones (taches) creados espontáneamente (Mathieu).
- Libertad de esquemas.
- En general, color limitado, casi acromático.
- Realización impulsiva, totalmente espontánea.
- Ausencia de planificación reflexiva previa.
El tachismo (en francés, Tachisme, derivado de la palabra francesa tache – mancha) fue un estilo de pintura abstracta francés desarrollado durante los años 1940 y 1950. A menudo se le considera el equivalente europeo al expresionismo abstracto. Otros nombres de este movimiento son l’art informel (similar a la action painting) y abstraction lyrique (relacionado con la abstracción lírica estadounidense).
Los artistas del Grupo Cobra y del japonés Gutai también están relacionados con el tachismo.
Después de la Segunda Guerra Mundial el término Escuela de París a menudo se refería al tachismo. Algunos de sus miembros eran Jean Dubuffet, Pierre Soulages, Nicholas de Stael, Hans Hartung, Serge Poliakoff, y Georges Mathieu, entre otros.
Según Chilvers, el término tachismo «se usó por primera vez en este sentido alrededor de 1951 (se ha atribuido la acuñación del término a los críticos franceses Charles Estienne y Pierre Guéguen) y circuló ampliamente a partir del libro del pintor y crítico francés Michel Tapié Un Art autre (1952).»
Tachismo fue una reacción al cubismo y se caracteriza por una pincelada espontánea, goteos y manchas de pintura directamente provenientes del tubo, y a veces garabatos que recuerdan a la caligrafía.
INFLUENCIAS
Término acuñado por el crítico francés Michel Tapié para definir a un estilo de pintura propio de las décadas de 1940 y 1950, en el que priman los brochazos o las manchas de color. Próximo al informalismo, concedía importancia extrema a la creación espontánea e instintiva, excluyendo la planificación formal de la que prescinde también el expresionismo abstracto. Movimiento principalmente francés, entre sus principales representantes encontramos a Jean Fautrier, Georges Mathieu y al alemán Wols (Wolfgang Shulze). Sus lienzos se caracterizan por unos toques de color que pretenden expresar el estado emocional del artista, sin tener en cuenta cuál es el tema de la obra. En el siglo XIX, el término fue aplicado a los impresionistas para marcar el contraste con el neoimpresionismo y el sintetismo de Gauguin, así como a los macchiaioli de Ferrara.
CARACTERISTICAS
- Pintura abstracta no geométrica ni constructivista.
- Carácter gestual-informal marcadamente expresivo.- En cierta medida evoca la realidad, pero atenuada por la expresión de la línea y el color (carácter lírico).
- Utilización de signos abstractos o arabescos hallados libremente que recuerdan caligrafías o pinturas orientales (Hartung).
- Empleo de manchas o borrones (taches) creados espontáneamente (Mathieu).
- Libertad de esquemas.
- En general, color limitado, casi acromático.
- Realización impulsiva, totalmente espontánea.
- Ausencia de planificación reflexiva previa.
jueves, 25 de marzo de 2010
BASES DEL XXII CERTAMEN DE ARTES PLÁSTICAS “FERNANDO ZÓBEL”
El Instituto de Educación Secundaria “Fernando Zóbel” de Cuenca convoca el XXII Certamen de Artes Plásticas FERNANDO ZÓBEL que se regirá por las siguientes bases:
1. Participantes: Podrán participar todos los jóvenes nacidos o residentes en Castilla-La Mancha, con edades comprendidas entre los 13 y los 30 años.
2. Se establecen dos categorías:
Categoría A: estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio, menores de 20 años.
Categoría B: estudiantes de Enseñanza Superior o jóvenes hasta 30 años.
3. Se admitirán obras de dibujo, pintura, escultura y fotografía, originales, con técnicas y procedimientos libres. Cada autor podrá presentar un máximo de dos obras, siempre que la mayor de sus dimensiones no exceda de 120 cm. Las obras se presentarán de forma que permitan su exposición directa, sin necesidad de manipulaciones posteriores. Los dibujos irán sobre soporte rígido y sin cristal.
4. Se establecen los siguientes premios:
Categoría A: un primer premio de 500 € y dos accésit de 350 € cada uno.
Categoría B: un primer premio de 1500 € y un accésit de 800 €..
5. El plazo de admisión de las obras concluirá el viernes 14 de mayo. Podrán entregarse en mano en el propio Instituto, en horario de 9 a 14 horas y de 17 a 21 horas, de lunes a viernes, o bien ser remitidas a portes pagados a la siguiente dirección:
IES Fernando Zóbel
Calle de la Fuensanta s/n
16002 CUENCA
Tfno. 969 228 711 Fax 969 225 058 http://edu.jccm.es/ies/fernandozobel
6. Las obras deberán ir acompañadas de los boletines de inscripción, debidamente cumplimentados, excepto el número de registro, y de fotocopia del DNI y, en su caso, de fotocopia de los estudios que se realicen.
7. Existirá un Jurado único, encargado de otorgar los premios y de seleccionar, entre las obras presentadas, aquellas que formarán parte de la exposición que tendrá lugar durante la segunda quincena de junio del presente año en la Sala de Exposiciones de Caja Castilla-La Mancha en Cuenca.
La composición del Jurado, presidido por la Directora del IES Fernando Zóbel”, se dará a conocer al publicarse el fallo de los premios. De él formará parte el ganador del Certamen de la edición anterior en su categoría superior.
8. Las obras premiadas quedarán en poder del IES “Fernando Zóbel”. Las demás obras deberán ser retiradas en el plazo máximo de tres meses a partir de la fecha de la clausura de la exposición, entendiéndose que, tras ese plazo, el autor renuncia a sus obras, pudiendo el IES “Fernando Zóbel” disponer de ellas libremente.
9. El IES “Fernando Zóbel” no se hará responsable en ningún caso de extravíos o daños que pudieran sufrir las obras presentadas al Certamen, aunque vigilará su correcta conservación y adecuado trato.
10. El Jurado del Certamen queda capacitado para resolver las dudas que en la interpretación de estas Bases puedan plantearse, así como resolver aquellas situaciones no contempladas por las mismas. Sus decisiones y fallo serán inapelables.
lunes, 22 de marzo de 2010
Movilidad Creativa para Jovenes Artistas 2010
La Red Española de Albergues Juveniles (REAJ) realiza una convocatoria abierta dirigida a jóvenes artistas plásticos, menores de 35 años, para seleccionar entre 40 y 50 creadores que intervendrán en proyectos multidisciplinares en cinco ciudades del territorio nacional que cuentan con albergues juveniles adscritos a REAJ.
El plazo de presentación de las solicitudes quedará abierto hasta 31 de marzo hasta las 16:00 horas.
Bases Convocatoria PDF
El plazo de presentación de las solicitudes quedará abierto hasta 31 de marzo hasta las 16:00 horas.
Bases Convocatoria PDF
Premios Injuve para la Creación Joven 2010
Convocatoria de premios anual y de ámbito nacional convocada por el Instituto de la Juventud y dirigida a los jóvenes menores de 30 años en las modalidades de:
Bases de la Convocatoria
- Artes Visuales
- Cómic e Ilustración
- Diseño
- Interpretación Musical (antes "Circuitos de Música")
- Composición de Música Contemporánea
- Textos teatrales “Marqués de Bradomín”
- Narrativa y Poesía
- Propuestas Escénicas
Bases de la Convocatoria
lunes, 15 de marzo de 2010
TÉCNICAS GRÁFICAS VI: GOUACHE
Superficies y materiales.
Con excepción de los papeles más pesados y rugosos, todos los papeles empleados para acuarela sirven también para gouache. También se pueden usar, con buenos resultados, papeles teñidos y coloreados.
También se pueden usar los mismo tipos de tableros preparados que se empleaban para acuarela, pero la superficie ideal par un buen trabajo es un cartón ligeramente desgastado por fricción. Los tableros muy lisos no son buenos.
Aglutinantes y colores.
El aglutinante del gouache es la goma arábiga, lo mismo que en la acuarela. Sin embargo, a diferencia de esta, todos los colores contienen pigmento blanco, de modo que con gouache se pude trabajar de lo más oscuro a lo más claro, y no sólo de lo claro a lo oscuro. Algunos colores de gouache contienen también una emulsión plástica y resisten al agua una vez secos.
Los colores vienen en tubos o en frascos, a veces con la etiqueta de "colores de diseñador". Windsor & Newton fabrican una gama de excelente calidad.
Se pueden mezclar accuarelas con gouache blanco y agua, añadiendo a ésta una pequeña cantidad de goma arábiga; de este modo se puede emplear la gama normal de acuarelas. Si se usan acuarelas para un trabajo en gouache es importante asegurarse de que están totalmente limpias de gouache antes de volver a utlizarlas para un dibujo de acuarela.
El gouache es un color sólido y opaco; a diferencia de la acuarela, su efecto no se basa en el brillo del papel a través del color. Al secarse quedan mucho más claros que cuando se aplican. La superficie final es mate y de apariencia algo terrosa. La ventaja es que se pude conseguir una superficie final absolutamente plana, pero hace falta experiencia para conseguirlo.
Lavado.
Igual que con la acuarela los lavados hay que empezarlos empezando por arriba. Es aconsejable emplear el tablero en horizontal. También se puede aplicar el lavado por zonas, como charcos de color.Antes de aplicarlos hay que mezclar con agua el color, hasta que tenga la consistencia de crema muy diluida. Así se puede cubrir una superficie máxima, sin que se noten las pinceladas. Si es preciso aplicar una segunda capa hay que dejar que se seque antes la primera.
La superficie seca se raya y estropea con facilidad, así que es conveniente proteger las áreas acabadas.
Textura,salpicaduras y raspados.
Las técnicas de salpicado que se emplean con acuarela y pinturas acrílicas se pueden aplicar también con gouache.
Para producir texturas puede tambien rasparse la superficie con una cuchilla o navaja, o con la punta de un bisturí.
Otro sistema es mezclar pasta de textura con la pintura, y a pasar un pincel, o las puas de un peines, por la superficie para reproducir la textura de la madera, espirales y otros efectos.
Para saber más: " Guía Completa de Ilustración y Diseño. Técnicas y Materiales". Terence Dalley. Ed Hermann Blume.
viernes, 12 de marzo de 2010
ARTĚL. ARTE DE USO COTIDIANO 1908-1935
Comisaria, Jiri Fronek
Museu Valencià de la Il.lustració i de la Modernitat (MuVIM).
muvim@dival.es
www.muvim.es
Artěl fue creada en 1908 en Praga por una generación emergente de artistas y teóricos de arte (J. Benda, V.H. Brunner, J. Konůpek, O Vondráček, P. Janák, H. Johnová, M. Teinitzerová, V.V. Štech y el empleado de banca A. Dyk). Al poco de su fundación, el número de miembros de Artěl se incrementó y los nombres de las figuras más destacables del panorama artístico checo acabaron inevitablemente vinculados a la asociación.
Se optó por la denominación «Artěl» (un préstamo del ruso, cuyo término «apтель» significa «cooperativa») por entenderse que expresaba el carácter que se pretendía para la asociación: una cooperativa dotada de responsabilidad mutua, apoyo financiero y reparto de beneficios. En un principio, los fundadores aspiraban a construir sus propias instalaciones para la producción, a la manera del Wiener Werkstätte. Sin embargo, la falta de fondos y de condiciones específicas empujaron a la cooperativa hacia el diseño y la promoción de productos así como a exponer las creaciones de sus asociados y a intermediar en sus ventas. Los diseños de los artistas eran fabricados por toda una serie de compañías externas bajo la marca Artěl.
Aunque en un primer momento, la cooperativa bebió de la tradición reformista y los valores artesanales, centrándose en el diseño y la fabricación de un «arte menor de uso cotidiano» –pequeños productos funcionales y decorativos hechos en madera, cerámica, metal y otros materiales–, con el paso de los años extendió sus actividades para abarcar diseños integrales de domicilios privados y espacios comerciales. Durante el breve periodo de preguerra de 1911-1914, una clara tendencia cubista-expresionista se apoderó de la producción de Artěl, plasmada en los diseños y los estudios teóricos de los arquitectos Pavel Janák y Vlastislav Hofman. Esos años presenciaron la creación de objetos cubistas únicos realizados principalmente en cerámica. Tras la fundación de un estado checoeslovaco independiente, la asociación se unió a la búsqueda general de un estilo nacional diferenciado, representado por el movimiento de arte decorativo de la década de los veinte del pasado siglo. Tras el final de la I Guerra Mundial, Artěl continuó mostrando su atracción por el legado de la experimentación cubista, con un dominio de los motivos geométricos y una tendencia hacia la economía de la forma. En 1927-1930, bajo la orientación de Jaroslava Vondráčková, la producción creativa de Artěl acusaría la influencia del funcionalismo.
En 1920, la cooperativa cambió su estatus por el de sociedad anónima, pasando a denominarse Artěl, Empresa de Artes Decorativas, Sociedad Anónima, Praga, respondiendo así a los acontecimientos de la posguerra en ese campo reflejando un esfuerzo por cambiar la producción artesanal característica del trabajo en estudio por la de una moderna empresa capaz de acometer grandes encargos (por ejemplo, el equipamiento, en 1922, de una treintena de habitaciones del Hotel Hviezdoslav, de propiedad estatal, ubicado en la localidad turística de Štrbské Pleso en los Montes Tatra, en Eslovaquia) recurriendo al apoyo de la producción industrial. Artĕl participó también con éxito en exposiciones celebradas en Monza en 1923 y en París en 1925, y la prensa de la época publicó obras y tratados de sus miembros. A mediados de la década de los años veinte, la sociedad anónima comenzó a sufrir problemas financieros y en 1935, acuciada por la crisis económica, Artěl cerró sus puertas.
A lo largo de su existencia, Artěl dio lugar al surgimiento de toda una serie de creencias y estilos, pero todos ellos perseguían, invariablemente, un interés común: introducir una visión estética moderna en el ámbito de las artes aplicadas y contribuir a la evolución de los interiores domésticos y los estilos de vida. Gracias a ello, Artěl ocupa la posición que merece en el seno del arte moderno y el diseño europeos, junto a los ejemplos artísticamente inspiradores del Wiener Werkstätte austriaco o la Bauhaus alemana.
Información extraída de w3art.es.
I Semana del Diseño. Universidad Europea de Madrid.
www.uem.es
Lugar: Campus de la Universidad Europea de Madrid en Villaviciosa de Odón, C/ Tajo s/n, Urb. El Bosque, Madrid.
Fechas: del 15 al 18 de abril
Organiza: Área de Arte y Diseño de la Universidad Europea de Madrid
Director Área de Arte y Diseño: Pr. Joaquín Ivars
Directora de Departamento de Diseño: Pr. María Fullaondo
Coordinadora de las titulaciones de Diseño: Pr. Delfina Morán
Fechas: del 15 al 18 de abril
Organiza: Área de Arte y Diseño de la Universidad Europea de Madrid
Director Área de Arte y Diseño: Pr. Joaquín Ivars
Directora de Departamento de Diseño: Pr. María Fullaondo
Coordinadora de las titulaciones de Diseño: Pr. Delfina Morán
Dirigido a:
Podrán participar en los talleres alumnos de Arte, Arquitectura y titulaciones de Comunicación vinculadas al diseño de la Universidad Europea de Madrid, así como diseñadores y alumnos de otros centros educativos de diseño.
Podrán participar en los talleres alumnos de Arte, Arquitectura y titulaciones de Comunicación vinculadas al diseño de la Universidad Europea de Madrid, así como diseñadores y alumnos de otros centros educativos de diseño.
Inscripciones e información:
Para inscripciones, enviar un correo indicando el taller en el que se desea participar a Delfina Morán (delfina.moran@uem.es). Las plazas son limitadas.
Para inscripciones, enviar un correo indicando el taller en el que se desea participar a Delfina Morán (delfina.moran@uem.es). Las plazas son limitadas.
miércoles, 10 de marzo de 2010
JORNADAS CULTURALES 2010
Aquí os mostramos imágenes de la Acción Colectiva y de la Exposición que realizamos el pasado Viernes 5 de Marzo, donde colaboraron alumnos/as de la Escuela y de los IES que nos visitaron.
Muchas gracias a todos/as aquellos que ayudásteis, ya que sin vosotros/as no hubiera quedado tan bien.
Muchas gracias a todos/as aquellos que ayudásteis, ya que sin vosotros/as no hubiera quedado tan bien.
martes, 9 de marzo de 2010
II CONCURSO DE DISEÑO TALENTOS DESIGN 10
Convocado por la Fundación Banco de Santander, en colaboración con Universia, para mayores de 18 años universitarios matriculados en el curso 2009/2010. Plazo de solicitud el 27 de abril.
Más información en Internet.
INSTRUCCIONES:
El período de votaciones de las obras comenzará a las 17:00 horas del 27 de enero de 2010 y terminará el día 3 de mayo de 2010, a las 11:00 horas.
La notificación de las obras seleccionadas para su exposición se hará el día 11 de junio de 2010.
Los participantes cuyas obras hayan sido seleccionadas deberán enviar todos los materiales necesarios para la exposición antes del 25 de junio de 2010, de la manera en la que la Organización estipule, poniéndose ésta en contacto con cada uno de los concursantes finalistas.
Más información en Internet.
INSTRUCCIONES:
Si eres creativo y crees firmemente que el arte también puede ser sostenible, demuéstranos tu talento. La Fundación Banco Santander, en colaboración con Universia, te da la oportunidad de ganar hasta 5.000 euros y ver tu obra expuesta en Casa de América. ¡Sigue leyendo!
Quién puede participar
Pueden participar los estudiantes mayores de edad (18 años) de cualquier Universidad, Centro o Escuela de Enseñanza Superior, con independencia de su nacionalidad. Es requisito indispensable que los participantes estén matriculados en el curso académico 2009 / 2010.Requisitos
Para participar es necesario que seas usuario de Universia y te registres aquí Podrás enviar un máximo de 5 obras (sólo 1 por categoría). Además, deberás completar una ficha técnica explicando cada proyecto. El resto de los requisitos dependen de la categoría en la que quieras concursar:- Espacios e Interiorismo: deberás enviarnos una foto en formato .jpg, que no pese más de 1MB y no mida más
de 1024 px de ancho, o bien un vídeo sistema PAL, .avi, .mov, .mpeg o .wmv de un peso máximo de 10 MB. - Industrial o Productos: deberás enviarnos una foto en formato .jpg, que no pese más de 1MB y no mida más de
1024 px de ancho, o bien un vídeo sistema PAL, .avi, .mov, .mpeg o .wmv de un peso máximo de 10 MB. - Gráfico: deberás enviarnos una foto en formato .jpg, que no pese más de 1MB y no mida más de 1024 px de ancho.
- Moda y Textil: deberás enviarnos una foto en formato .jpg, que no pese más de 1MB y no mida más de 1024 px de ancho, o bien un vídeo sistema PAL, .avi, .mov, .mpeg o .wmv de un peso máximo de 10 MB
- Digital: deberás enviarnos la URL de la web con la que deseas participar en el concurso y una foto de la home, en formato .jpg, que no pese más de 1MB y no mida más de 1024 px de ancho.
Calendario
Los concursantes podrán enviar sus obras a partir de las 17:00 horas del 27 de enero hasta el 27 de abril de 2010. La fecha límite de admisión de obras es el día 27 de abril de 2010 a las 11:00 horas.El período de votaciones de las obras comenzará a las 17:00 horas del 27 de enero de 2010 y terminará el día 3 de mayo de 2010, a las 11:00 horas.
La notificación de las obras seleccionadas para su exposición se hará el día 11 de junio de 2010.
Los participantes cuyas obras hayan sido seleccionadas deberán enviar todos los materiales necesarios para la exposición antes del 25 de junio de 2010, de la manera en la que la Organización estipule, poniéndose ésta en contacto con cada uno de los concursantes finalistas.
lunes, 8 de marzo de 2010
EL CUADERNO DE DIBUJO
Aprender a dibujar tiene que ver con pensar de una forma nueva.
El problema más difícil es intentar que el cerebro deje de traducir lo que ve por palabras. Las palabras son maravillosas,pero tienen poca relación con el dibujo y con aprender a ver,realmente.Prueba y fomenta esta forma de ver y pensar distinta todo el tiempo, no sólo cuando estés dibujando.
Acostúmbrate a hacer preguntas más visuales sobre el mundo que sólo las mínimas necesarias para reconocer algo.
Practica el dibujo en tu cabeza anotando proporciones,ángulos y relaciones. Así lo transformarás en una forma natural de observar no en algoque debes recordar hacer en un momento especial en la clase de dibujo. Sólo se puede adquirir fluidez en un idioma cuando se empieza a pensar en ese idioma. Lo mismo ocurre con el dibujo.Sin embargo, mirar o pensar sobre algo es evidentemente muy distinto al rigor visual que impone la producción de un dibujo.
Adquirir un hábito de dibujar es tan importante como practicar de forma regular cuando se está aprendiendo a tocar un instrumento.Tener un cuaderno de bocetos en todo momento a mano hace posible dibujar siempre que se necesite y fomenta el hábito. Es deprimente ver cómo muchas buenas ideas se olvidan porque no se anotan inmediatamente.
Es preferible el término "libro de dibujo" o "libreta visual" porque la palabra boceto parece implicar algo menos importante o valioso. Esto no significa que estos dibujos tengan que ser muy elaborados, sino que se tienen en cuenta con independencia de lo rápido que se hayan hecho.
La intención dictará el tiempo necesario y la apariencia final del dibujo, no una fórmula predeterminada sobre cómo producir un boceto. El libro de dibujo puede ser de cualquier tamaño que te parezca adecuado; combinar diversos tamaños para adaptarse a varias situaciones tambien puede ser una buena idea. Lo principal es que sea posible dibujar con facilidad y frecuentemente.
Constable solía utilizar cuadernos bastante pequeños; páginas de 6 x 8 cm, pero contienenhasta tres dibujos a pesar de superponerse unos a otros.
Otros dibujantes realizan notas y observaciones al margen.Estos libros de dibujo son muy personales, por ejemplo Pierre Bonnard (1867-1947) solía utilizar un diario como cuaderno de dibujo , y además de dibujar registraba el tiempo que hacía cada día en una o dos palabras.
Para saber más:"Perfeccionar el Lenguaje de la Expresión Visual. Dibujo" Keith Micklewright. Ed Blume.
El problema más difícil es intentar que el cerebro deje de traducir lo que ve por palabras. Las palabras son maravillosas,pero tienen poca relación con el dibujo y con aprender a ver,realmente.Prueba y fomenta esta forma de ver y pensar distinta todo el tiempo, no sólo cuando estés dibujando.
Acostúmbrate a hacer preguntas más visuales sobre el mundo que sólo las mínimas necesarias para reconocer algo.
Practica el dibujo en tu cabeza anotando proporciones,ángulos y relaciones. Así lo transformarás en una forma natural de observar no en algoque debes recordar hacer en un momento especial en la clase de dibujo. Sólo se puede adquirir fluidez en un idioma cuando se empieza a pensar en ese idioma. Lo mismo ocurre con el dibujo.Sin embargo, mirar o pensar sobre algo es evidentemente muy distinto al rigor visual que impone la producción de un dibujo.
Adquirir un hábito de dibujar es tan importante como practicar de forma regular cuando se está aprendiendo a tocar un instrumento.Tener un cuaderno de bocetos en todo momento a mano hace posible dibujar siempre que se necesite y fomenta el hábito. Es deprimente ver cómo muchas buenas ideas se olvidan porque no se anotan inmediatamente.
Es preferible el término "libro de dibujo" o "libreta visual" porque la palabra boceto parece implicar algo menos importante o valioso. Esto no significa que estos dibujos tengan que ser muy elaborados, sino que se tienen en cuenta con independencia de lo rápido que se hayan hecho.
La intención dictará el tiempo necesario y la apariencia final del dibujo, no una fórmula predeterminada sobre cómo producir un boceto. El libro de dibujo puede ser de cualquier tamaño que te parezca adecuado; combinar diversos tamaños para adaptarse a varias situaciones tambien puede ser una buena idea. Lo principal es que sea posible dibujar con facilidad y frecuentemente.
Constable solía utilizar cuadernos bastante pequeños; páginas de 6 x 8 cm, pero contienenhasta tres dibujos a pesar de superponerse unos a otros.
Otros dibujantes realizan notas y observaciones al margen.Estos libros de dibujo son muy personales, por ejemplo Pierre Bonnard (1867-1947) solía utilizar un diario como cuaderno de dibujo , y además de dibujar registraba el tiempo que hacía cada día en una o dos palabras.
Para saber más:"Perfeccionar el Lenguaje de la Expresión Visual. Dibujo" Keith Micklewright. Ed Blume.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)