miércoles, 27 de enero de 2010

SOBRE EL COLOR. KANDINSKY





"El color , como cualquier otro fenómeno, debe investigarse desde distintos puntos de vista, en direcciones diferentes y con los métodos apropiados. Estas direcciones se dividen de un modo puramente científico en tres sectores: el de la física y la química, el de la fisiología y el de la psicología.Si estos sectores se aplican por referencia al hombre, el primer campo trata de la esencia del color; el segundo, de los medios de captación exterior;el tercero, del resultado del efecto interno.
En consecuencia, es evidente que para los artistas estos tres campos tienen la misma importancia y son indispensables.
El artista además puede investigar teoricamente el color en dos direcciones; en ellas su punto de vista y sus propiedades deben completar y enriquecer los tres sectores mencionados.Estas dos direcciones  son:
  1. La investigación del color--su naturaleza, propiedades, virtualidades y efectos--, sin relación a su empleo práctico, es decir la ciencia "sin finalidad", y
  2. la investigación del color en la dirección dictada por la necesidad práctica--objetivo más restringido-- y el estudio sistemático del color, que plantea grandes problemas.



(...)Estos métodos se plantean tres cuestiones principales:
        1. La investigación del color en cuanto tal--su naturaleza ysus propiedades:
            a) color aislado.
            b) color combinado


            Valor absoluto y relativo.
Se empezaría con el color más abstracto posible (el color en la idea) y a través de los colores que aparecen en la naturaleza--comenzando por los colores del espectro--se pasará al color en forma de pigmento.
        2. Combinación orientada a una finalidad de los colores en una construcción homogénea--construcción del color--y
        3. La subordinación de los colores-- como elemento singular-- y combinaciones adecuadas--construción--al contenido artístico de la obra--composición del color--."




Bauhaus,1919-1923.

LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA FORMA. KANDINSKY.



"La cuestión de la forma en general debe dividirse en dos partes:
  1. La forma en sentido estricto: Superficie y Espacio.
  2. La forma en sentido amplio: el Color y la relación a la forma en sentido estricto.
En ambos casos los trabajos deben pasar, de un modo programático, de las configuraciones más simples a las más complicadas.
Así, en la primera parte del problema de la forma la superficie es reducida a los elementos fundamentales--triángulo,cuadrado y círculo-- y el espacio a los elementos fundamentales espaciales de aquí resultantes: pirámide, cubo y esfera.


Dado que ni la superficie ni el espacio pueden existir sin el color, es decir, debido a que la forma en su sentido estricto tiene que estudiarse inmediatamente como forma en su sentido amplio, la división de ambas cuestiones formales sólo puede ser propugnada de un modo teórico. Por otro lado, hay que fijar de antemano la relación orgánica entre ambas partes: la relación de la forma al color y a la inversa.
Por ello todo estudio singular tiene planteadas dos tareas igualmente importantes:
  1. el análisis del fenómeno dado, que debe ser examinado lo más aisladamente posible de los demás fenómenos, y
  2. la relación existente entre los fenómenos aisladamente investigados (método sintético)."



Cursos de la Bauhaus,1919-1923. 

martes, 26 de enero de 2010

TÉCNICAS GRÁFICAS V: LA ACUARELA.Procedimientos.



Desde una perspectiva purista la base de la verdadera acuarela es el lavado transparente. Es importante no superponer más de tres lavados, de otro modo, el resultado será un color sucio .Tampoco es buena idea superponer un lavado suave sobre otro fuerte.A menos que se desee obtener un efecto particularmente suelto y húmedo, se debe dejar secar cada lavado antes de aplicar el siguiente.



Hay que tener siempre presente dos cosas:
  1. El pincel hay que cargarlo completamente de color.
  2. Como la acuarela es una pintura sedimentaria, es fundamental seguir mezclando mientras se aplica el lavado.


Se da una primera pasada horizontal con el pincel, de lado a lado del papel, volviendo hacia atrás al terminarla.
Después se vuelve a cargar  el pincel y se aplica la siguiente pasada,igual que la primera para que se fundan.Se continúa el proceso hasta obtener el resultado final: un color plano y continuo.Si queda un exceso de pintura en la parte inferior, se puede recoger con un pincel escurrido o con el pico de un papel secante.



Para matizar un lavado es mejor mojar al principio el papel con una esponja y agua. Despues de secar el exceso, se carga el pincel con la mezcla y se usa igual que para un lavado plano.
Los lavados graduales se pueden aplicar de forma triangular, cuadrada, en bandas verticales,horizontales...
Si se añade glicerina se reduce el tiempo de secado, siendo muy útil en la pintura al aire libre.


Turner añadía pintura blanca al agua lo que le permitíaobtener lavados nublados que contrastaban con el efecto transparente normal.
También se puede añadir goma arábiga, trabajandola, antes de que se seque, obteniéndose efectos muy vistosos.

"CAMPUS PARTY EUROPE" EN MADRID.




El Ministerio de Ciencia e Innovación presenta en Madrid del 14 al 18 de abril, y en el marco de la Presidencia Española de la Unión Europea, Campus Party Europa: una edición especial del que está considerado el mayor evento de tecnología, creatividad y cultura digital en red del mundo. Durante cuatro días, 800 jóvenes procedentes de 27 países de la UE participarán en actividades como conferencias, talleres y retos que estarán centrados en tres áreas de conocimiento: la ciencia, la creatividad digital y la innovación. Y tú puedes ser uno de ellos!!!.

Para conseguir tu invitación, tan sólo tienes que estar registrado como campusero y adjuntar información del proyecto en que estás participando en tu “Ficha de usuario” de la Web.

Más información pincha aquí!!

CONCURSO CARTEL III TORNEO BALONMANO "VILLA DE BOLAÑOS".CIUDAD REAL.


BASES DE PARTICIPACIÓN:

1.- Podrán participar todos aquellos que lo deseen.
2.- La técnica será libre
3.- Todos los carteles deberán llevar un tema alusivo al balonmano
4.- Todos los carteles deberán contener, obligatoriamente, el siguiente texto: III TORNEO NACIONAL DE BALONMANO BASE “VILLA DE BOLAÑOS” DEL 26 AL 30 DE MARZO DE 2010
5.- El tamaño mínimo del cartel será del formato A-3.
6.- Cada concursante podrá presentar hasta un máximo de 2 trabajos. Cada trabajo deberá llevar obligatoriamente en sobre cerrado, datos personales y teléfono de contacto del concursante.
7.- El plazo de entrega de los carteles será del 25 de enero hasta el 15 de febrero de 2010, en el Centro de Información Juvenil del Ayuntamiento de Bolaños, situado en la Plaza de España, 1. 13260 Bolaños.
8.- Los carteles no premiados podrán ser retirados de la Oficina de Deportes a partir del 22 de Febrero de 2010.
9.- El cartel ganador pasará a ser propiedad del Club Balonmano Bolaños, el cual podrá hacer las reproducciones del mismo que crea convenientes.
10.- Habrá un premio para el cartel ganador consistente dotado de 150 €.
11.- El jurado será designado por el Club Balonmano Bolaños. El fallo del jurado será inapelable. Dicho jurado podrá declarar desierto el premio si estimase que los trabajos presentados no alcanzasen una calidad mínima.
12.- La participación en este concurso supone la plena aceptación de las presentes bases.

Organiza: CLUB BALONMANO BOLAÑOS

TÉCNICAS GRÁFICAS IV: ACUARELA



Indiscutiblemente , el papel es el mejor soporte para la acuarela. Existe una gama muy variada de papeles y cada artista elige el que considera más adecuado para el trabajo que tiene que realizar. Básicamente existen tres tipos de papel para acuarela:
  1. El papel prensado en caliente o HP, tiene una superficie lisa, apropiada para trabajos de línea y lavados. Muchos artistas lo encuentran demasiado brillante para la acuarela pura. 
  2. El papel prensado en frío, es un papel semi-aspero,adecuado para lavados y detalles finos. Probablemente el mejor para principiantes.
  3. El papel áspero, como su nombre indica,tiene un grano muy marcado que "rompe" los lavados, produciendo un efecto moteado, debido a que los salientes retienen menos pigmento que las cavidades. Da mejores resultados si lo usa un experto.







En términos de calidad los papeles hechos a mano son los mejores, ya que tienen un elevado contenido de lino. Además,suelen estar encolados por un lado (se le conoce por la marca de agua, que se ve al poner el papel contra la luz).

Los papeles de arroz son muy frágiles y sumamente absorbentes. Sin embargo, vale la pena probarlos, como demuestra la obra del pintor japonés Hokusai (1760-1849).

Siempre es conveniente tensar los papeles más ligeros.

  1. Primero se empapa el papel en agua durante unos minutos,manteniéndola horizontal.
  2. Cuando el papel está bien empapado se saca del agua cogiéndolo por una esquina y dejándolo escurrir.
  3. Colocar el papel mojado sobre el tablero de dibujo, que debe ser por lo menos 5 cm. más ancho que el papel.
  4. Se pega un borde con papel engomado. Manteniendo extendido el papel, se pegan los otros bordes.
  5. Para fijar mejor el papel e impedir que se ondule se colocan chinchetas en las esquinas.
  6. Una vez terminado el dibujo, se retira el papel engomado.No hay que preocuparse si al mojarlo se ondula o forma burbujas , ya que desaparecerán cuando se seque sobre el tablero.

Imágenes obtenidas de www.talleronline.com

Las acuarelas se hacen con pigmentos muy bien molidos y góma arábiga. La goma se disuelve fácilmente en agua, y la mezcla se adhiere al papel una vez seca. Sólo deben comprarse pinturas de calidad como por ejemplo Windsor & Newton. Se venden en cápsulas, semicápsulas y tubos. Las semic´psulas son las más cómodas para casi todos los usos.
Los pigmentos de acuarela se clasifican en tres grupos principales: tierras, colores orgánicos y colorantes químicos.Éstos últimos suelen teñir más que los otros.


miércoles, 20 de enero de 2010

10 CONSEJOS DE USO DEL GOUACHE





1.     Cada zona se pinta con un color uniforme. La mezcla de los colores se realiza siempre sobre la paleta y nunca sobre el papel; preparando en lo posible, la cantidad necesaria para el uso inmediato.
2.     Si el pincel no se desliza con facilidad sobre la superficie a pintar, debido a la densidad de la pintura, se debe añadir un poco de agua en el cuenco o superficie de preparación del color.
3.     Las zonas a pintar han de cubrirse con la menor cantidad posible de pinceladas, manteniendo la hoja de papel horizontal, para que el color no escurra, provocando distribuciones de distinto espesor. Se debe empezar de izquierda a derecha y de arriba abajo, con el pincel en sentido horizontal.
4.     En las pinturas al agua, como el caso de las témperas,los colores al secar, se aclaran algo, tornándose menos saturados y tenues.
5.     Al hacer las mezclas se parte del color claro, al que se le va oscureciendo poco a poco; en caso contrario se desperdiciaría el color, ya que se necesitaría gran cantidad de blanco o de color para aclarar muy poco oscuro.
6.     Para aclarar un color:
·         Color+blanco
Para obtener colores muy claros (alto valor o luminosidad), partir de mezclar el blanco con muy poca cantidad de color correspondiente.
7.     Para oscurecer un color:
·         Color+Negro
·         Color+Complementario
Para conseguir colores muy oscuros (bajo valor), partir del negro, mezclado con poca cantidad del color correspondiente.
8.     Para agrisar  un color:
Oscurecer y aclarar al mismo tiempo. Por ejemplo, para obtener un gris verdoso:
·         Amarillo+azul+negro+blanco
·         Amarillo+azul+magenta+blanco
9.     No volver a pintar sobre las zonas ya cubiertas. Conviene recordar que los colores al disolverse se mezclan, y por tanto cambian: de matiz repintando con el mismo y de tono si es con otro color.
10.  Se utilizan pinceles finos para los bordes y áreas estrechas; los pinceles de punta redonda son recomendables para aplicar pintura  a zonas pequeñas. Las brochas de punta plana (hechas de cerdas suaves), son aptas para aplicar pintura a áreas grandes. El pincel has de limpiarlo con agua y mantenerlo seco, antes de cada cambio de color.



TÉRMINOS IMPRESCINDIBLES DEL DIBUJO ( I )





NOMBRES DE LAS FORMAS QUE ESTRUCTURAN LOS DIBUJOS Y SUS RELACIONES.
FORMA: figura, aspecto, configuración o distribución exterior de los cuerpos materiales y de las imágenes planas. Contorno de las cosas cuyo conocimiento requiere una abstracción visual y es el objeto principal del dibujo. Deriv. “formar”, “formalismo”, ”informal” y “deformación.
DISEÑO EXTERNO: junto con el “diseño interno” o idea, el diseño externo o forma constituyen la clasificación académica del dibujo propuesta por Federico Zuccari en 1607. Él mismo lo define como “lo que aparece circunscrito de forma pero sin sustancia de cuerpo. Simple delineación, circunscripción, medida y figura de cualquier cosa imaginada y real”.
PUNTO: una de las tres nociones primitivas de la geometría junto con la recta y el plano. No tiene dimensión aunque indica una posición. Señal minúscula que deja en una superficie un instrumento puntiagudo de trazado, como lápiz o punzón. Deriv. “puntear”, “puntero” y “puntillismo”.
LÍNEA: trazo continuo visible o imaginario. Es un término común en Matemáticas y Bellas Artes. Contorno de una figura de un dibujo o una pintura. Por oposición al color, se designa con este término a los dibujos y pinturas en donde predominan los contornos sobre los colores y las sombras. Deriv. “lineal”, ”alinear”, ”delinear”, “delineación” y “delineante”.
MANCHA: cada una de las masas de claro y oscuro de un dibujo. Estudio hecho para observar previamente un el efecto de las luces o distribución del color. Deriv. “manchar”.
CONTORNO: conjunto de las líneas que limitan externamente un cuerpo o espacio. Deriv. ”contornear”.
DINTORNO: conjunto de las líneas de una figura contenidas dentro de su contorno.
FONDO: extensión de un dibujo o pintura sobre la cual se destacan las figuras o adornos. Últimos términos, lontananza de un paisaje, arquitecturas o cortinajes que aparecen detrás de las figuras.
SILUETA: dibujo sacado siguiendo los contornos de la sombra de un objeto. Forma más oscura que el fondo sobre el que se destaca la masa de un objeto. Deriv. “siluetar”.
PERFIL: contorno aparente de una figura. Vista lateral de un objeto; postura lateral que solo deja ver una de la s dos mitades del cuerpo. En el dibujo de arquitectura es una representación real o imaginaria de una sección vertical de un edificio. Deriv. “perfilar”.
TEXTURA: Este término hace referencia literalmente a la disposición y orden de los hilos en un tejido. En sentido figurado, se utiliza para referir la estructura y el acabado superficial de una obra. En fotografía hace alusión a la calidad de la superficie de las imágenes.
PÍXEL: en informática, punto. Es la unidad de medida de la resolución de una imagen. Término formado a partir del inglés “picture element”.

Para Saber Más: “LOS NOMBRES DEL DIBUJO”. JUAN JOSÉ GÓMEZ MOLINA(coord..).AA.VV.ED. CÁTEDRA.

martes, 12 de enero de 2010

ORDENACIÓN Y MOVIMIENTO DE LOS COLORES EN EL ESPACIO

Al movernos en el espacio es habitual nuestra concepción de tres dimensiones : longitud, altura y profundidad. Análogamente en el mundo cromático, para establecer un ordenamiento serio y preciso partimos de considerar que cada color se mueve o modifica según tres direcciones o cualidades específicas: tono, valor o luminosidad y saturación o intensidad. Estas dimensiones o coordenadas básicas, como sucede en las espaciales, nos permiten realizar un riguroso análisis de cualquier composición cromática. Cada color puede ser ordenado y situado en el espacio en función de sus tres coordenadas tricromáticas.
A lo largo del siglo XX se han diseñado diversos modelos espaciales para ordenar los colores, de todos ellos, podemos considerar como más representativos:
  • El árbol de los colores de A.H. Munsell.
  • La distribución cúbica de Charpentier.
EL MODELO DE MUNSELL



Este modelo ideado  por el profesor y gran colorista norteamericano Albert H. Munsell en 1905, muestra un sistema para ordenar los colores en forma sencilla y conveniente. El modelo toma forma de cono doble.
En el eje del modelo se situan los colores neutros, esto es, una escala de gradaciones de grises del claro al oscuro, lo que determina la coordenada valor o también llamada luminosidad: el blanco se encuentra en la parte superior y el eje adquiere  progresivamente un tinte gris, hasta llegar al negro de la parte inferior.
En la zona central y periférica del modelo, se encuentran todos los colores puros o saturados (los más vivos de todos los colores),descritos y ordenados como en el círculo cromático.




TONO
Es la cualidad que permite clasificar los colores como amarillo, verde, azul, violeta,rojo, etc. dicho de otra forma: Es la cromaticidad del color correspondiente a la longitud de onda dominante.La descripción de un tono será más precisa si se identifica la verdadera inclinación del color de un tono al siguiente. Así, un determinado verde puede ser denominado, con más precisión, verde azulado, o un rojo inclinado hacia el naranja: rojo anaranjado.
Si en esta distribución de los colores practicamos una sección longitudinal del eje hacia afuera, obtenemos una sección cromática, donde todos los colores son de un mismo tono.
En esta dimensión cromática o movimiento circular de los colores, el matiz es la posibilidad de modificar un color puro hacia uno de los dos sentidos del círculo de los colores, sin perder pureza cromática; así el azul puede tomarse más verdoso o más violáceo, o el rojo puede ir de más anaranjado a más rosáceo,etc.

VALOR O LUMINOSIDAD
Es el grado de claridad u oscuridad de un color; es decir la cantidad de luz que refleja. Un color de tono conocido puede describirse con más precisión clasificándolo de claro u oscuro.
Con este movimiento vertical los colores claros se sitúan en la parte superior ( aproximación al negro).
El cambio de luminosidad modifica el matiz mediante adición de blanco o negro. En un mismo nivel o plano perpendicular al eje del modelo, se encuentran todos los colores con igual luz o brillo.

SATURACIÓN O INTENSIDAD
Es el grado de pureza de un color; es decir, la medida de cuán diferente es del gris.Los colores muy saturados o de fuerte intensidad, son los más brillantes y vivos que pueden obtenerse. Los colores de intensidad débil o poco saturados son apagados, contienen una alta proporción de gris.
Con este tercer movimiento de los colores, la saturación crece desde el centro de la escala de grises ( eje del cono) hacia la periferia, donde la intensidad del color es máxima. La mayor saturación, por tanto, corresponde a los pigmentos puros y a los colores del espectro que se obtienen en el arco iris.



MODELO DE CHARPENTIER: EL CUBO DE LOS COLORES.


El cubo o hexaedro posee ocho vértices. En cada uno de ellos se encuentra situado el color que se indica en tono y posición:
  • El Blanco y el Negro situados en vértices opuestos (extremos de una diagonal del cubo).
  • Los primarios o fundamentales, Amarillo , Cián y Magenta en tres vértices no contiguos.
  • Los secundarios o primeras combinaciones de los anteriores, Verde, Violeta y Rojo en los tres vértices restantes.



En dicho cubo los colores puros, los claros y los menos claros aparecen en la capa exterior; los colores no saturados por el contrario, están situados en el interior del cubo.
Cada arista está dividida en cinco partes iguales con lo que , cuadriculando sus caras, se obtienen 125 divisiones espaciales en el sólido sobre las que van 125 colores distintos.


Los mismos corresponden al número de pequeños cubos en queha quedado dicidido el modelo de Charpentier, que puede ser considerado una simplificación del cubo de los mil colores diseñado por  Hickethier en 1940.
La ordenación cúbica diseñada por Charpentier en 1885, coloca los colores en cinco valores de gradación. Se trata de una ordenación conceptual y sencilla.

viernes, 8 de enero de 2010

II PREMIOS A CREACIÓN JOVEN "REINA JUANA"


El Ayuntamiento de Tordesillas convoca la segunda edición de los Premios Reina Juana I a la Creación Joven. El 1 de diciembre de 2009 se ha abierto el plazo de entrega de las obras para este concurso, plazo que concluye el 31 de enero

A través de la convocatoria de estos premios se pretende fomentar la creatividad entre los jóvenes y difundir la figura de la Reina Juana I de Castilla a través de distintas manifestaciones artísticas.

Este concurso está abierto a todos los jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y 30 años españoles o extranjeros residentes en España, con tres modalidades: Cómic (Igualdad entre hombres y mujeres), fotografía (La inocencia) y artes plásticas (La soledad).

Cada una de las tres categorías ofrece un primer premio de 800 euros y un segundo de 400 euros. Además existirá un Accésit dotado con una aportación económica de 300 € a la modalidad artística que el jurado estime conveniente.

1.BASES GENERALES

1ª- Podrán participar todos los jóvenes españoles o extranjeros residentes en España, que durante el plazo de presentación de obras tengan edades comprendidas entre los 16 y 30 años, ambos inclusive.

2ª- Como su propio nombre indica, en estos Premios se valorará el acercamiento en la intención del creador a la figura de la Reina y su especial y cuidadoso tratamiento artístico, a través de los siguientes conceptos en las distintas modalidades:

Cómic: Igualdad entre hombres y mujeres.
Fotografía: La inocencia.
Artes Plásticas: La soledad.

3ª- El plazo de entrega de las obras será desde el día 1 de diciembre de 2009 hasta el día 31 de enero de 2010. Las obras se presentarán personalmente o por correo ordinario/mensajería (con gastos a cuenta del participante)en el Ayuntamiento de Tordesillas, Departamento de Juventud, situado en Plaza Mayor, 1 – 47100 Tordesillas (Valladolid), de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes (excepto festivos). En el caso de envíos por correo, serán aceptados todos los trabajos que tengan la fecha límite en el matasellos de Correos.

Las obras se presentarán sin firma ni seudónimo pero sí con un título. En el momento de la presentación de la obra se adjuntará un sobre cerrado que contendrá fotocopia del DNI o de la tarjeta de residencia, nombre y apellidos, fecha de nacimiento, dirección, teléfono/s, correo electrónico y título de la obra.

La ausencia de datos o su inexactitud puede dar lugar, en su caso, a la exclusión de la obra.
Todos los trabajos que se presenten a los Premios han de ser originales, inéditos y no haber sido premiados en anteriores certámenes.

4ª- Cada participante podrá presentar un máximo de dos obras por modalidad, no pudiendo corresponder dos premios en la misma modalidad a un mismo autor. Una vez abiertos los sobres que identifican al autor, si se comprueba este hecho, se le otorgará el premio de mayor rango.

5ª- Para seleccionar los trabajos presentados y otorgar los premios, será nombrado un jurado por el Departamento de Juventud, compuesto por personas expertas en la materia, actuando como secretario un técnico del Ayuntamiento.

El fallo del jurado se hará público oportunamente y se podrá consultar la relación de las obras premiadas, en la página Web www.tordesillas.net- y tablones de anuncios.

El fallo emitido por el jurado será inapelable.

La entrega de los premios se realizará con la presencia de los patrocinadores y de forma pública.

El jurado podrá proponer que se declare desierto el concurso en cualquiera de las modalidades y categorías de premios, cuando considere que los trabajos no reunieran la calidad o adecuación temática suficiente.

6ª- Las obras presentadas, siempre que el número lo permita, se expondrán al público. En el caso de que concurran demasiadas obras a estos Premios, se hará una selección de las mismas para realizar la exposición.

Las obras presentadas son propiedad de sus autores, excepto las premiadas, que pasarán a ser del Ayuntamiento, el cual se reserva el derecho de disponer de todas o algunas de ellas, a efectos de su publicación, exhibición u otras actuaciones.

Los concursantes se responsabilizan totalmente de que no existan derechos a terceros en las obras presentadas, así como de toda reclamación por derechos de imagen o análogos.

Será responsabilidad de los artistas cualquier reclamación que pueda producirse en relación con la autoría del trabajo.

7ª - En un plazo no superior a 30 días, desde la finalización de la exposición, los autores no premiados podrán retirar sus obras que estarán a su disposición en la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Tordesillas.

La organización extremará los cuidados de las obras, pero no se hará responsable del posible deterioro, extravío, rotura o cualquier otro accidente que pudiera ocurrir durante la celebración de los Premios. No será suscrita Póliza de Seguro alguna por parte de la organización, quedando bajo la responsabilidad del artista el realizarla si ese fuese su deseo.

La participación en la presente convocatoria implica aceptar todas y cada una de las disposiciones contenidas en las presentes bases, siendo resuelta por el Jurado cualquier duda que surja en su interpretación.

2. BASES ESPECÍFICAS

A)CONCURSO DE CÓMIC.

1ª - Cada participante podrá presentar un máximo de dos trabajos, individualmente o de manera conjunta entre guionista y dibujante.

2ª - Los trabajos se pueden realizar en blanco y negro o en color, escritos en castellano, en formato DIN A4 y de técnica libre. Se tiene que presentar la obra original (no se admitirán copias).

3ª - Se podrán presentar las obras en formato digital. En este caso se adjuntará un CD con la obra.

4ª - La extensión de cada obra será de un mínimo de una página y de un máximo de 4 páginas.

5ª - La cuantía de los Premios es la siguiente:
El Primer Premio está dotado con una aportación económica de ochocientos euros (800 €).
El Segundo Premio está dotado con una aportación económica de cuatrocientos euros (400 €).


B)CONCURSO DE FOTOGRAFÍA.

1ª - Cada autor podrá presentar un máximo de 2 fotografías con un formato mínimo de 18 x 24 cm. y máximo de 30 x 40 cm., en blanco y negro o color, en cualquiera de sus variantes y tratamientos.

2ª - La cuantía de los Premios es la siguiente:
El Primer Premio está dotado con una aportación económica de ochocientos euros (800 €).
El Segundo Premio está dotado con una aportación económica de cuatrocientos euros (400 €).


C/ CONCURSO DE ARTES PLÁSTICAS.

1ª - Cada autor podrá presentar un máximo de dos trabajos, independientemente del estilo y formato de la obra, cuyo procedimiento y técnicas serán libres.

2ª - Las obras de Artes Plásticas cuando necesiten protección, deberá utilizarse para ello un material irrompible y, en ningún caso cristal. Por tamaño y peso, las obras deberán ser fácilmente manipulables, en caso contrario serán excluidas.

3ª - La cuantía de los Premios es la siguiente:
El Primer Premio está dotado con una aportación económica de ochocientos euros (800 €).
El Segundo Premio está dotado con una aportación económica de cuatrocientos euros (400 €).

Pintura: Las dimensiones de las obras no sobrepasarán los 200 cm. en cualquiera de sus lados, pudiendo ir enmarcadas con un simple listón de madera de 2 cm. de ancho como máximo.

Escultura: Las piezas se presentarán en tamaño definitivo. Si fuera necesario, se adjuntará un nota aclaratoria de cómo debe colocarse.

C/ ÁCCESIT.
Además del Primer y segundo premio que corresponde a cada modalidad artística, existirá un Accésit dotado con una aportación económica de trescientos euros (300 €). Este premio será otorgado por el jurado a la modalidad artística que estimen conveniente según su criterio y consenso, que constará obligatoriamente en acta. 
 

lunes, 21 de diciembre de 2009

VACACIONES DE NAVIDAD



Mañana día 22 de Diciembre será el último antes de las vacaciones. Por ello aprovecho para desearos unas felices vacaciones con vuestros seres queridos y os animo a que no dejéis de visitarnos, ya que intentaremos seguir actualizando nuestro blog, lo más frecuentemente posible.
No paréis de dibujar y practicar las técnicas y procedimientos que hemos realizado en estos primeros meses.
Un saludo a todos y feliz año nuevo.Nos vemos el día 7 de Enero de 2010.


martes, 15 de diciembre de 2009

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA "SOTHEAST EUROPE: PEOPLE AND CULTURE"




El concurso esta abierto a jóvenes en general, residentes permanentes en la Unión Europea, así como de los Países Candidatos del Sudeste de Europa. Las 24 mejores fotos seleccionadas por el jurado serán expuestas en galerías de Madrid y Bruselas.

Los premios consistirán en cámaras o equipamientos fotográficos valorados según clasificación: valorado hasta 3000 euros para el primero; valorado hasta 2.000 euros para el segundo y valorado hasta 1.000 euros para el tercero. Todos ellos tendrán igualmente como premio viajes a las exposiciones mencionadas de Madrid y Bruselas en la primavera de 2010. El plazo para participar finaliza el 20 de enero.

Para saber más pincha aquí:
http://www.southeast-europe.eu/photo-competition.html

CONCURSO DE DISEÑO "ENTRE LUNAS" PARA JÓVENES ARTISTAS CASTELLANO MANCHEGOS EN TOLEDO



BASES DEL CONCURSO DE DISEÑO DE CARTELES Y DÍPTICOS DEL
PROGRAMA “ENTRE LUNAS 2010”, CONVOCADO POR EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE
TOLEDO.
Con motivo de la celebración del Programa ENTRE LUNAS 2010, este Ayuntamiento convoca el
Concurso de Carteles y Dípticos Anunciadores del referido Programa, en los que podrán participar todos
los jóvenes y artistas castellano-manchegos que lo deseen, y que se regirán por las siguientes:
BASES
1ª.- Los carteles serán de libre procedimiento, siempre que no exista dificultad para su
reproducción. El tema será de libre elección, dentro de los motivos característicos que anuncien de
manera clara el Programa.
El Programa consta de las siguientes actividades: Conciertos, Recorridos nocturnos, Teatro y
actuaciones artístico/culturales varias.
2ª.- ROTULACIÓN Y PLAZOS DE ENTREGA: Se realizará un solo diseño (sin firma ni detalles
que puedan identificar al autor), en el que se leerá la siguiente rotulación:
a) “ENTRE LUNAS 2010” Febrero-Mayo.
b) Actividades gratuitas para jóvenes entre 14 y 30 años
c) INSCRIPCIÓN: Concejalía de Juventud http://www.ayto-toledo.org/juventud/jyf.asp 925 269737
Así mismo, se diseñará la contraportada e interiores del díptico. El díptico constará del mismo
diseño (y contemplando los apartados b y c), pero dividido en 2 periodos y dos colores diferentes:
d) “ENTRE LUNAS 2010” Febrero-Marzo. “ENTRE LUNAS 2010” Abril-Mayo.
En el Cártel deberá figurar el Escudo de Toledo, (disponible en la web www.ayto-toledo.org). Y
el texto: Concejalía de Juventud. Ayuntamiento de Toledo.
LA ENTREGA DE ORIGINALES SERÁ HASTA LAS 14,00 HORAS DEL 8 DE ENERO DE 2010.
PREMIO: Se establece un único premio de 500 Euros para el ganador (Premio sujeto a 18%
IRPF).
3ª.- REQUISITOS DE LOS PARTICIPANTES y DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR.- Podrán
tomar parte en el concurso todos aquellos jóvenes castellano-manchegos con edad comprendida entre
14 y 30 años.
Los participantes acompañarán en sobre cerrado: fotocopia del DNI, teléfono y dirección (postal y/o
web) de contacto.
4ª.- Los diseños originales han de tener una calidad mínima de 300dpi. y serán presentados en
soporte digital, ante la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Toledo (preferiblemente adjuntando
una copia en formato jpg, para facilitar su visionado en el proceso de selección), dentro de las fechas y
horario que se detallan en la base segunda.
— Plaza del Consistorio nº 1, 45071 TOLEDO
— e-mail: juventud@ayto-toledo.org
5ª.- Los diseños no premiados, no serán expuestos ni puestos al alcance de ninguna persona
ajena al jurado y a esta Concejalía.
6ª.- JURADO.- El Jurado del concurso se conocerá en el momento del fallo.
El Jurado Calificador podrá declarar desierto el concurso. El mero hecho de la presentación de
obras supone para el autor el conocimiento y aceptación de las bases y decisiones del Jurado.
La decisión del Jurado, que será inapelable, se dará a conocer en la página web de la
Concejalía de Juventud, en la semana del 11 al 15 de enero.
7ª.- El Excmo. Ayuntamiento de Toledo se reserva los derechos de edición y demás
correspondientes.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

TÉCNICAS GRÁFICAS III: ACRÍLICOS

Suele denominarse acrílica a cualquier pintura en la que el pigmento esté integrado en una resina sintética. Los artistas suelen emplear el término independientemente de si la resina es acrílica o por ejemplo acetato de polivinilo.



En los años 20 un grupo de pintores hispanoamericanos, en especial, Orozco,Siqueiros y Rivera, querían pintar grandes murales para edificios públicos, algunos de ellos en los muros exteriores, expuestos al aire libre. Comprobaron que el óleo no duraría mucho en tales condiciones, y experimentaron con el fresco pero tampoco resultó práctico.
Necesitaban una pintura que secase rapidamente permaneciera estable ante los cambios climáticos. En realidad lo que buscaban ya estaba disponible en el mundo industrial, pero nunca se había utilizado como vehículo para pìgmentos:las resinas plásticas.


El plástico moldeado se usaba ya para los utensilios domésticos y el plexiglas sustituia al vidrio en trenes y aviones.En forma líquida se había empleado como agente anticorrosivo.
Así comenzó la investigación en busca de colores de aplicación artística. Con ciertas variaciones los pimentos eran los mismos de siempre; lo único nuevo es el uso de medios polimerizados para aglutinarlos.La palabra "polímero" se refiere a la unión de moléculas pequeñas e idénticas para formar una molécula más grande, lo cual confiere una gran resistencia a la sustancia así obtenida. Se consigue un medio soluble en agua pero también se puede emplear como medio las mismas resinas acrílicas, dependiendo del acabado que se desee.



Tiene especial importancia que  se seque en cuanto se evapora el agua y ya no tiene lugar ninguna otra acción química. Esto significa que el artista puede añadir más pintura a una superficie completamente sellada, se puede repintar o aplicar veladuras con completa libertad.




La estructura química confiere a las capas una porosidad que permite una evaporación completa.La pintura es resitente a la oxidación y a la descomposición química.También es un fuerte adhesivo, cada capa se pega a la anterior, formando estratos indestructibles.
La experimentación continuó en los EEUU y los pintores comenzaron a darse cuenta de que las posibilidades de la nueva técnica superaban la sola necesidad de pintar en el exterior.
En los años 50 fueron empleadas por grandes artistas como Jackson Pollock , Mark Rothko y Motherwell.



Pollock empleaba una gran variedad de veladuras e impasto, a veces colocando el lienzo en el suelo y vertiendo encima la pintura.Rothko manchaba enormes tableros con lavados delgados y transparentes.



Motherwell trabajaba también en horizontal, pero suele emplear un estilo directo de pincel con rasgos fuertes.



En Inglaterra no serán empleados con normalidad hasta los años 60, destacando el pintor David Hockney.


CERTAMEN DE JÓVENES ARTISTAS DE CASTILLA LA MANCHA 2010

El Instituto de la Juventud de Castilla-La Mancha ha publicado la convocatoria del Certamen de Jóvenes Artistas de Castilla-La Mancha para el próximo año 2010. Esta nueva edición, establece las normas por las que se rigen la participación y concesión de premios en este Certamen, así como la convocatoria de ayudas, en régimen de concurrencia competitiva, destinadas a la formación artística de los participantes o al desarrollo de actividades relacionadas con alguna de las modalidades artísticas del certamen, que a continuación se detallan: 1. Artes Plásticas; 2. Cómic e Ilustración; 3. Fotografía; 4. Poesía; 5. Relato; 6. Música Clásica; 7. Música Rock (Pop-Rock, Rock y similares); 8. Otros Estilos Musicales (Canción de autor, Folk, Jazz, Flamenco, Hip-hop…); 9. Dirección de Cortometrajes; 10. Artes Escénicas (teatro, danza, monólogos, nuevos lenguajes, etc.).

Podrán participar jóvenes o grupos de jóvenes residentes en Castilla-La Mancha, cuya fecha de nacimiento esté comprendida entre el 1 de enero de 1980 y el 31 de diciembre de 1993. El plazo de presentación será hasta el 22 de enero de 2010.