jueves, 13 de mayo de 2010

DIBUJO Y EXPRESIÓN ( VI ).Collage.



El collage es una técnica que consiste en disponer y pegar trozos de papel, fotografía, tela y otros objetos cotidianos sobre una superficie plana.


El collage unifica el dibujo, la pintura e incluso la escultura cuando introduce elementos tridimensionales. Ésta técnica comparte con el ensamblaje o “assemblage”(el caso de Kurt Schwitters) un principio de construcción y fue un medio de investigación para los cubistas de principios del siglo XX.


Aunque el collage no es un invento del siglo XX, será reconocido como medio expresivo en este siglo.
Aunque se considera que fue Picasso quien inventó el collage en 1912 con su pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla, está en discusión si fue primero Picasso o Georges Braque. El primero había pegado fotografías a sus collage se depuró un principio previo o técnica cuyo primer creador fue al parecer el dadaísta Marcel Duchamp: el "objeto encontrado", según la cual cualquier cosa que elige un artista es sacralizada como "arte", desde una piedra que llama su atención en un camino a una imagen que le gusta en una revista. De ahí a la amalgama de "objetos encontrados" o collage hay sólo un paso.


Algunos artistas clásicos habían usado técnicas parecidas en el pasado, como cubrir con un papel parte del dibujo que no les satisfacía.
Otros precedentes se encuentran en el arte japonés de siglo XIV, en los emblemas tribales africanos y en el arte popular alemán.
La novedad del collage cubista radica en la elección deliberada del artista de introducir un elemento real y, por lo tanto, un elemento no pictórico, sobre la superficie del cuadro. El propio objeto cambia de significado al asociarse a otros objetos o elementos.


La técnica del collage como medio expresivo tendrá una gran aceptación en el arte de las vanguardias - Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo- y, posteriormente, en el Arte pop.

3ª Técnica para alumnos/as de 1º Gráfica Publicitaria:
Collage:
  • Picasso, Braque, Archipenko
  • Ready Mades
  • Assemblage
  • Monocromo en relieve. Empleo de carton pluma o materiales alternativos.
  • Transparencias.Papeles vegetal,cebolla,seda,japonés, de arroz,plásticos, acetatos,...

martes, 11 de mayo de 2010

MUCHOMASMAYO.JÓVENES CREADORES.



El Festival Mucho Más Mayo organizado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, consolidado como una de las grandes apuestas culturales de la ciudad, vuelve en su V edición del 10 al 23 de mayo.
Mucho Más Mayo es un festival multiartístico y multidimensional, desarrollado por jóvenes creadores y dirigido a toda la población, que encuentra en la utilización de los espacios colectivos el escenario para ofrecer sus propuestas.
www.muchomasmayo.com
Vuelve Mucho Más Mayo,14 días de Festival, 123 actividades, 602 artistas. Un Festival que intenta romper fronteras convencionales, que se articula como una constelación de propuestas distintas que conforman un único programa y que incluye una rica diversidad de expresiones y formatos:
La II edición de la Noche de los Museos, con hasta 8 museos y centros museísticos, dentro y alrededor de los cuales se desarrollarán veinte propuestas culturales.
La III Fería ART-Hotel, en el último piso del Hotel NH, por primera vez abierta a galerías de fuera de la Región.
Mucho Más Música: Una selección de grupos relacionados con el pop-rock indie: Sidonie, Sidecars y Los últimos bañistas. La Novedad, “Directo en tu salón”, conciertos en pequeño formato acústico en casas particulares, con aforo limitado y con invitación. Y el concierto inesperado.
El micro festival de arte urbano One Urban World con las distintas tendencias de la disciplina del hip hop, graffiti y street art en su máximo exponente. Artistas internacionales Belin, Microbo, Bo 130, Igone, Seal, Kraser, Poli 124, Heron, Geo... y “Yo SOY”, la primera exposición de Street art en la Región de carácter internacional.
Y Mucho Mucho Más...: La V Semana Corta de Cartagena; Los Talleres de Mucho Más Mayo, KUNSTrePUBLIK; la Muestra Internacional de Performance & Live Art y el taller “ON THE SPOT”; La artista invitada, Ana Cortils; Räfven Zoo, Música Narrativa y Teatro Físico; Conferencias, donde se debate sobre los problemas del arte contemporáneo; y en la noche de clausura, la compañía Xarxa Teatre con el espectáculo Veles e Vent.
Descargar programa completo en pdf
Información obtenida de http://w3art.es/

Cómo vender cultura por 30€ (o menos). Taller de creación de una campaña de comunicación.

01/03/2010 - 24/05/2010 | Taller



Del 1 de marzo al 24 de mayo de 2010. 18.00-20.00 h.
Biblioteca del CENDEAC

CENDEAC y Observatorio del Diseño y la Arquitectura de la Región de Murcia (OBS)
Colaboran en esta actividad:
- Daniel Caballero. Director de diseño y desarrollo de XL internet
- Teresa Jular. Coordinadora de proyectos de XL internet
- Fernando Caride. Director Creativo Ejecutivo
- Miguel Rubio. Escuela superior internacional
Coordinado por:
- Juan Francisco Abad (Obs)
- Belén Vera Raya (CENDEAC)

Cerrado el plazo de inscripción por haber alcanzado el cupo límite de inscritos. Aquellos interesados en formar parte de una lista de espera escribid a: comunicacion@cendeac.net
¿De qué se trata?
Si te interesa la publicidad, la comunicación, el marketing, las relaciones públicas y las nuevas tecnologías y te gustaría ponerlas al servicio de la cultura contemporánea, el CENDEAC te invita a participar de un grupo de trabajo dirigido por profesionales del sector donde podrás formar parte de un equipo que diseñará la próxima campaña de comunicación para el CENDEAC.
¿Para qué? Los participantes en este grupo de trabajo ganarán una experiencia profesional, enormemente valiosa, en un contexto de carácter pedagógico, que les guiará paso a paso por el proceso de ideación y desarrollo de una campaña de comunicación.
¿Para quiénes?
El grupo está abierto a cualquier persona interesada en aprender más acerca de la comunicación de productos culturales. Será particularmente útil para estudiantes de comunicación, publicidad, diseño gráfico, economía, marketing, sociología o psicología. El objetivo es crear una masa crítica heterogénea dentro de cada grupo de trabajo, capaz de producir nuevas soluciones, procesos y estrategias, innovando en formatos, lenguajes, medios y modos de conectar con el público objetivo.
¿Cuándo?
Las sesiones de trabajo tendrán lugar todos los lunes de 18:00 a 20:00 horas en la biblioteca del CENDEAC y se extenderán a lo largo de 11 sesiones desde el 1 de marzo hasta el 24 de mayo (con dos semanas de descanso). 
Información e inscripciones
El curso constará de 24 horas y podrá revertir en créditos ECTS de la Universidad de Murcia para los alumnos actualmente matriculados en ésta, de acuerdo con su normativa interna.
El taller estará abierto a un máximo de 25 personas
Accesibilidad: El CENDEAC está habilitado para resultar accesible a usuarios de sillas de ruedas y personas con dificultades de movilidad. Siempre que sea posible y previa solicitud se facilitará una transcripción de las ponencias a usuarios con audición restringida.
Precio de matrícula
- Tarifa normal: 30 €
- Tarifa reducida (estudiantes, desempleados y jubilados): 15 €
- Presentando el Carné Amigo del Cendeac: Gratuito
Para la obtención del certificado de asistencia del CENDEAC es imprescindible:
- Asistir al 80% del taller
- Rellenar el formulario de inscripción
- Abonar las tasas de matrícula
Para realizar la inscripción on-line es imprescindible: rellenar el formulario de inscripción y realizar una transferencia bancaria por el importe del seminario a la cuenta de la caja de ahorros de CAJAMURCIA número 2043 0090 3420 0055 0928,  especificando como concepto el título del taller y ENVIAR una copia del recibo de pago a la dirección del CENDEAC. Alternativamente, se podrá realizar la matrícula y abonar su importe en la oficina del CENDEAC (de lunes a viernes en horario de 9 a 15 y durante las dos horas previas al comienzo de la actividad).
CENDEAC
Antiguo Cuartel de Artillería. Pabellón 5.
C/ Madre Elisea Oliver Molina, s/n
30002 - Murcia (España)
Tel.:   +34 868914769      +34 868914769
Fax: +34 868914149
cendeac@cendeac.net

CONCURSO LOGOTIPO DEL CENTRO DE INFORMACIÓN JUVENIL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE LA ZARZA.

BASES:
El Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de la Zarza, a través de la
Concejalía de Desarrollo Humano (Área de Juventud), convoca el
Concurso del Logotipo, que será la imagen del Centro de Información
Juvenil, de acuerdo a las siguientes bases:
1- Podrán participar en el concurso los jóvenes con edades
comprendidas entre los 14 y 35 años.
2- La obra y contenido del diseño a presentar estará compuesto
por el logotipo que será la imagen corporativa del Centro de
Información juvenil, que ha de ser original e inédito. Junto al
logotipo deberá aparecer el anagrama: CENTRO DE
INFORMACIÓN JUVENIL. AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE
LA ZARZA.
3- Cada participante podrá presentar hasta dos obras. Deberá
hacerse en soporte impreso y digital:
A-Impreso: El diseño del logotipo junto al anagrama en DIN A4 en
el que deberá aparecer en: VERSIÓN A COLOR, VERSIÓN EN BLANCO
Y NEGRO Y EN NEGATIVO. El tamaño de presentación será de
15X15 pudiendo adoptar la forma que el artista vea oportuno.
También se debe incluir su adecuación y variaciones para
reproducirlo en:
-Cartas, sobres, tarjetas de visita, etc.
-Web y soportes multimedia.
B- Formato Digital: El diseño se presentará en soporte adecuado
para su reproducción en papel, en Web y soporte multimedia.
En un archivo digital escalable, como Frenad, Corel, etc. que
contendrá logotipo y anagrama. Así mismo el logotipo irá
acompañado de una ficha técnica incluyendo su tipografía, pantones
y medidas.



4- Toda la documentación se presentará en un único paquete, que
se entregará perfectamente embalado. Se aportará, asimismo, un
sobre cerrado en cuyo exterior sólo figurará el lema de la obra y en
su interior el mismo lema, el nombre y apellidos fotocopia del
documento acreditativo de la identidad del autor, dirección, teléfono
y la dirección electrónica en la que se pueda notificar el resultado
del concurso.
5- Las obras se presentarán en el Excmo. Ayuntamiento de Santa
Cruz de la Zarza. ( Centro de Información Juvenil) Plaza de la
Constitución nº 1 45370- Santa Cruz de la Zarza (Toledo) Hasta
las 14:00 horas del día 28 de Mayo de 2010.
6- Se establece un único premio dotado con 100,00.-•. Los premios
estarán sujetos a la correspondiente fiscalización, de acuerdo con
la normativa vigente.
7- La obra quedará en propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Santa
Cruz de la Zarza, pudiendo ser reproducida, cedida y utilizada en
la forma que estime conveniente sin pago ni contraprestación al
autor. Los trabajos no premiados podrán ser retirados por los autores
en el plazo máximo de un mes a contar desde la fecha de fallo del
jurado. Transcurrido dicho plazo, la institución promotora podrá
disponer de los trabajos como considere oportuno.
8- La participación en este concurso lleva aparejada la aceptación
total de las bases así como del jurado y su fallo. Las decisiones
que tome el jurado no podrán ser objeto de impugnación y estará
facultado para resolver cualquier situación no prevista en las bases
en la forma que considere oportuno. El concurso podrá ser declarado
desierto.
9- Más información en el CIJ de Santa Cruz de la Zarza. Teléfono:
925-125181.

INFORMACIÓN PAEG DIBUJO ARTÍSTICO II 2010



Temas tratados en la última reunión de Coordinación:

Un solo ejercicio a elegir de dos opciones. Duración 90 minutos.


Opciones:

a) Bodegón (libro, envase cartón, máscara, tela blanca).
Línea (Ejes , Tanteos, Simplificación de formas geométricas, Modulación de línea, Transparencia de los objetos,…) , Rayado, Mancha (Traducción a claroscuro en papel gris con tiza blanca y conté negro), Medios Húmedos.
Se elimina Color.
Cambia instrucciones en ejercicio de MANCHA:
“A partir del bodegón, realiza una composición sobre PAPEL GRIS en la que, mediante la técnica de la mancha hagas diferenciar progresivamente los valores más oscuros de los más claros (utilizando la barra blanca conté)”.
Se puede emplear Visor.

b) Interpretación cromática y estilística de una obra pictórica ( Magritte, Picasso…)en el estilo que prefieres pero sin desequilibrar su composición y sin cambiar la temática” o de una obra escultórica (Boccioni, Henri Moore…)respetando las dimensiones, proporciones, volúmenes y estilo representadas, pero situando la figura en un espacio público o entorno imaginado.

Se ha eliminado la opción de interpretación a partir de una figura literaria por ejemplo una greguería.

Realizar el ejercicio sobre Formato A-3, sin márgenes (A Sangre), que entregará la universidad. La tabla informativa con técnicas se mantiene.

Para realizar la técnica Collage se pueden llevar material de prensa, revistas y fotografías, pero no materiales diferentes a papel.

viernes, 7 de mayo de 2010

LOS ARTISTAS DEL BARRIO

Fin de semana de puertas abiertas en los talleres de más de 125 artistas en La Latina y Lavapiés.
Los próximos días 8 y 9 de mayo se celebrará en Madrid la séptima edición de "Los Artistas del Barrio", cita bienal que ofrece al público contemplar arte fuera de los circuitos en los que éste se muestra habitualmente. Sólo durante el próximo fin de semana abrirán sus puertas a los visitantes interesados 46 casas, talleres y espacios culturales donde viven y crean más de un centenar de artistas, mostrándonos de primera mano, no sólo su producción, sino también su forma de vida y sus mecanismos de trabajo.

Entre los creadores participantes, que emplean disciplinas y formatos muy heterogéneos, destacan veteranos en esta muestra como Susan Mowbray o Charles Orlsen y autores emergentes como el fotógrafo Zdenek Tusek, el colectivo Bonus Extra o la editorial La Más Bella. Algunas galerías y espacios de arte alternativos de la zona (como Columpio, Espacio Espora o E-4 Arte) también se unirán a esta propuesta, así como grupos de intervención urbana como La Pluma Electrik y Esta es una Plaza.

En dos puntos de encuentro preparados para la ocasión, la Casa de los Jacintos y el bar Badulake, el público podrá adquirir una guía de los artistas participantes en este certamen y un mapa donde poder localizarlos.

Este innovador concepto de exposición nació en Bruselas de la mano de Eponine Franckx, y antes de su entrada en Madrid ya había sido implantado con éxito en otras capitales europeas, como París o Barcelona. Para saber más sobre la cita en Madrid consulta la web http://www.losartistasdelbarrio.net.

CERTAMEN JÓVENES ARTISTAS CASTILLA LA MANCHA. 2010

El próximo fin de semana se llevará a cabo en Toledo, en las instalaciones del Recinto Ferial La Peraleda, las finales de las modalidades de Rock y de Otros Estilos Musicales del Certamen de Jóvenes Artistas de Castilla-La Mancha 2010. El Instituto de la Juventud de Castilla-La Mancha invita a todos los y las jóvenes a que acudan a disfrutar de las actuaciones de los jóvenes finalistas y a conocer quienes son los ganadores de estas modalidades.

Las finales se realizarán durante la noche del viernes 7 de mayo a las 22:00 horas para la modalidad de Rock teniendo como grupo invitado a Enriquito y la noche del sábado 8 de mayo a las 22:00 horas para la modalidad de Otros Estilos Musicales con la participación como grupo invitado de Malquerencia.

CERTAMEN NACIONAL GRAFFITI ARGAMASILLA DE ALBA

CONCURSO CITMA. DISEÑO HABITAT.



BASES DEL CONCURSO
DESCRIPCIÓN
El concurso consta de una única categoría. Diseño de un ambiente o espacio en cuyo entorno se incluya alguna de estas tres propuestas: Un dormitorio, o, Un comedor, o, Un modular TV-Comedor.
Se puede participar de forma individual o agrupada y podrán presentarse tantas propuestas individuales como se estime conveniente. La línea de muebles deberá contar con un mínimo de tres diseños y el mueble individual deberá presentarse de tres formas, de manera aislada, con varios acabados e incluido en un ambiente real, ya sea utilizando técnicas 3D o fotomontaje. Los diseños entregados no podrán corresponder a muebles existentes en el mercado actual, deberán ser nuevos diseños con su nombre correspondiente cada uno.
OBJETIVOS
Este concurso tiene como objetivo fomentar la interrelación entre la empresa Grupo Seys y jóvenes creadores en el ámbito del sector del mueble, ayudando a promover y fomentar las carreras profesionales de los jóvenes creadores. Además, el concurso tiene como finalidad Promover la innovación en la producción de muebles. Fomentar la cultura del diseño y la colaboración entre empresas y diseñadores. Dar a conocer nuevos talentos al sector. Favorecer la articulación entre diseñadores y la empresa Grupo Seys.
PERÍODO DEL CONCURSO
La entrega de los trabajos deberá ser realizada desde el día 1 de Febrero hasta el día 15 de Abril, ambos inclusive.
El fallo del concurso se hará público el día 15 de Mayo, dándose a conocer directamente a los ganadores.
ÁMBITO
El ámbito del concurso es el de la Unión Europea.
PARTICIPANTES (requisitos)
Los participantes deberán ser mayores de 18 años y residentes en algún país de la Unión Europea.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS
El diseño deberá ajustaste a la filosofía y estilo de la producción de la empresa “Grupo Seys”. Para información sobre productos de la empresa, pueden visitar la página web www.gruposeys.com . También se solicitará que el diseño sea:
1. Innovador.
2. Original.
3. Realizable.
4. Creativo.
Se valorarán las aportaciones innovadoras (mediante un estudio de viabilidad), que contribuyan a aumentar el nivel de calidad de los productos. Se analizará la relación con los siguientes aspectos: Costes de producción, cumplimiento de las funciones previstas y de ergonomía.
El producto debe ser original, es decir, no haberse realizado con anterioridad ni estar protegida su propiedad indusrial.
PRESENTACIÓN
El material necesario para concursar es el siguiente:
- Renderizado en 3D del ambiente, con los productos que se incluyan
- Prototipo de la pieza propuesta (escala 1 : 5) (opcional) - Memoria de intenciones, que ocupará entre dos y cuatro folios mecanografiados, tamaño A-4 - CD con los planos, esquemas, bocetos...
Cada proyecto debe tener un nombre identificativo. Los archivos serán enviados en un sobre a la dirección:
“Premio de Diseño Grupo Seys”.
Citma Apartado Correos 327. 14900. Lucena.
Dentro del sobre debe haber una hoja con los datos del participante (nombre, apellidos, dirección y fecha de nacimiento).
ETAPAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Una vez finalizada la presentación de todos los proyectos, comenzará la etapa de selección de ganadores, que constará de los siguientes pasos:
1. Clasificación preliminar.
2. Evaluación de los proyectos y selección de finalistas: en esta etapa, el Jurado evaluará los archivos enviados y seleccionará a los ganadores. Serán evaluados los siguientes criterios formales:
Claridad del diseño. Estética. Utilidad. Novedad.
Entre los finalistas serán reconocidos los tres mejores diseños ______. Si se estima conveniente, los finalistas podrán ser invitados por el jurado, antes del fallo definitivo, para que presenten personalmente sus trabajos y las especificaciones técnicas.
Los premios podrían ser declarados desiertos si así se estima conveniente por el jurado.
JURADO
El jurado estará formado por profesionales de reconocida experiencia y prestigio en el mundo del diseño.
PREMIOS
Se establecen 3 únicos premios:
1º Premio: 4.000 €
2º Premio: 1.000 €
3º Premio: 1.000 €
RESPONSABILIDADES
El solo hecho de participar en este Concurso significa que el participante conoce y acepta en su totalidad las presentes Bases y Condiciones.
Las decisiones del Jurado son inapelables.
Grupo Seys convoca el concurso a través de las páginas web www.gruposeys.com y www.citma.org .
La participación en el Concurso mediante el envío de los trabajos en los medios indicados supone la aceptación expresa e íntegra por el participante de las siguientes condiciones: 1.El reconocimiento y declaración por parte del participante de que la propiedad del/los diseños es suya. 2.Los diseñadores premiados cederán todos los derechos de propiedad intelectual y de imagen de los productos. La empresa Grupo Seys S.A. podrá utilizarlos de la manera más conveniente, haciendo constar siempre su autoría.
3. La empresa Grupo Seys, S.A., se reserva la posibilidad de publicar en sus página web o en alguna de las exposiciones que organiza imágenes de las obras presentadas al concurso, aunque no hayan sido premiadas, haciendo constar la autoría y el nombre del proyecto presentado.
Todas las cesiones descritas tendrán carácter gratuito
Cualquier instancia no prevista por las presentes Bases y Condiciones será resuelta por los organizadores y será de carácter irrevocable.
DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS
Los concursantes deberán tomar las prevenciones necesarias para que los envíos lleguen dentro de los plazos establecidos y en condiciones adecuadas de protección.
En caso de que se produzca el incumplimiento de alguna de las bases del concurso, el diseño será excluido del Concurso.
Para más información pincha aquí.

DIBUJO Y EXPRESIÓN ( VII ).Transferir Imágenes.

La imagen la podemos transferir de cuatro formas diferentes:
  • Por disolvente químico.
  • Por disolvente acrílico.
  • Por vinilo.
  • Por calor.


Por economía de medios y por rapidez en el proceso de transferencia, en nuestro trabajo solo utilizaremos dos de ellas:


Por Disolvente Químico: esta práctica es muy corriente y es la que utilizó Robert Rauschenberg en sus inicios (1945) para transferir imágenes. Tan solo necesitamos disolvente, estos pueden ser: químico universal, el tricloretileno,disolventes con agentes nitrometano, acetona y en general todos los tipos comerciales de disolventes para pinturas y lacas así como los agentes decapantes químicos.


Robert Rauschenberg fue un pintor estadounidense, que inició el arte del transfer contemporáneo. Esperimentó con la estampación por serigrafía y las imágenes transferidas directamente de las revistas y periódicos, primero en blanco y negro y más tarde en color.
El  toner no es disuelto de manera efectiva con alcoholes, aguarrás y gasolina.Con disolvente podemos transferir tanto impresiones realizadas con toner como con tintas.
Es aconsejable hacer primero unas pruebas para asegurarnos de que el soporte elegido,la cantidad de disolvente y la presión elegida es la correcta.


Llamaremos soportes provisionales a los papeles que utilizaremos para transferir al soporte definitivo. Hay que tener en cuenta que la imagen debemos imprimirla en modo espejo, puesto que al transferir le damos de nuevo, la vuelta.
Estos soportes deben de reunir una serie de propiedades que los hagan adecuado para la transferencia, distinguiendo entre diferentes tipos de papel:
Papel normal: Debemos utilizar un papel de 80 gr o más, para facilitar la agresión en la manipulación ejercida por el disolvente.
Debemos atacar por la posterior de la copia, humedeciendo además el soporte definitivo con el disolvente.
La presión podemos ejercerla por medio de un tórculo o con el mismo trapo de algodón húmedo de disolvente que utilizaremos para impregnar la parte posterior del soporte provisional.De ello depepnde su fijación total o parcial.
Papel satinado o cuché: Entre 80 y 100 gr. Estos papeles con superficie lisa y menos absorbente,  facilitan la transferencia.


Por Vinilo: este procedimiento consiste en aplicar látex a la imagen impresa y pegarla sobre el soporte definitivo. Una vez impresa la imagen a transferir, aplicamos sobre la cara que contiene el toner o la tinta, una mano de látex fluida, pero no demasiado líquida.Posterior a la imprimación de látex, colocaremos lo más rapidamente posible el papel transferido sobre el soporte definitivo, enfrentando la cara aplicada con látex y el soporte. Seguidamente frotaremos bien con los dedos o con un trapo de algodón el reverso del papel transferido. Con esta acción y trás una hora mínimo de secado,iremos quitano el papel hasta que nos aparezca el látex. Al estar seco el látex y ser transparente, dejará ver la imagen.El papel que utilizaremos en nuestras pruebas con látex será un papel normal.

miércoles, 5 de mayo de 2010

DIBUJO Y EXPRESIÓN ( V ).Scratch Board.





2
Dentro de las técnicas de Scrath, encontramos de manera profesional el Scratch board, que es literalmente “cartulina para raspar”, es una técnica de ilustración gráfica, de construcción de significados visuales susceptible de aplicarse a los procesos de reproducción e impresión directos. 

Esta técnica, como el nombre lo indica, consiste básicamente en raspar con distintas herramientas sobra un cartón especial compuesto de una base de yeso y recubierta con tinta negra para obtener líneas blancas sobre un fondo negro, es decir dibujando en negativo a diferencia de las técnicas de ilustración con tinta china, donde se realizan los diseños en positivo: líneas negras sobre fondo blanco. 

El scrath board es una técnica de ilustración esgrafiada, tanto por su proceso de ejecución (raspar, rayar, esgrafiar, grabar) como por los resultados y efectos gráficos que se obtienen (líneas blancas sobre fondo negro, gamas tonales por grises ópticos, efectos de esgrafiado y raspado, etc.) el scrath esta estrechamente ligado a las técnicas tradicionales de huecograbado y de xilografía.

En este caso el soporte tradicional es un cartón rígido scrath board de diferentes tamaños que se vende en dos presentaciones, el cubierto con yeso o estuco, a su vez recubierta con una película de tinta china negra, pero tiene un costo muy elevado y presenta también la desventaja de que los errores no pueden ser corregidos a la hora de realizar un diseño y es sumamente frágil. 
Pero se pude utilizar un soporte alternativo por un material usado en la industria para fabricar empaques: La lámina de estireno de color blanco. 

Otra técnica dentro del scratch es que sobre un cartoncillo tipo ilustración, por ejemplo, se ilumine con crayolas de manera muy libre y se aplique una capa de tinta china negra después, también se procede a esgrafiar o raspar. 
Como técnica de ilustración el scratch resulta altamente eficaz. 

Otra manera bastante interesante para usarlo es utilizar los pasteles, sirve de gran ayuda ablandar los pasteles calentándolos un poco. Primero se crea un fondo de varios valores aplicando colores claros. Es mejor el papel rugoso ya que, al tener que aplicarse una capa densa a fin de que hasta las partes más hundidas queden impregnadas de pinturas, cuando se raspa la superficie lo que aparece es esta capa y no el papel.
2


2
Se cubre por completo este fondo con capas de pastel más oscuro. Es conveniente quitar el papel que envuelve el pastel para que no raye el pigmento.

2Para que el fondo de color aparezca en la superficie, se raspa el dibujo con el extremo del mango de un pincel u otro utensilio puntiagudo. El grosor de las líneas dependerá del instrumento que se utilice. 

DIBUJO Y EXPRESIÓN ( IV )

Primeras Fases del Trabajo Final de TEGP I:

1. Elegir una Temática o Idea Principal que nos servirá de hilo conductor a nuestro trabajo de experimentación. Buscar un tema lo suficientemente atractivo e interesante para desarrollar todo el proyecto. 

2. Decalcomanía
  • Oscar Dominguez.Max Ernst.
  • Papel sobre Papel
  • Acetato sobre Papel. Monotipo.
  • Experimentar con papeles en seco y humedecidos previamente.
  • Empleo de plantillas para realizar reservas.
  • Preparación de Fondos y empleo de papeles impresos y alternativas (cartones,fotografías,fotocopias,textos).
  • Pintura de Spray sobre cubeta con agua e impregnar papel. Estampado de aguas.
  • Combinación con recorte y collage.
3. Grattage:
  •  Jean Dubuffet
  • Frotar un  papel con cera y cubrir con tinta china o témpera.Rascar la capa superior para descubrir los tonos de las ceras.
  • Scratch
  • Pintar fondos de pintura oleosa y aplicar una capa superior con medio acuoso. Arrancar o rascar la capa superior para descubrir los pasos previos.
  • Papel negro pintado de blanco de caseína con rodillo. Doblar y desgastar los bordes.
Durante varias sesiones experimentar combinando las diferentes posibilidades que os he explicado.Los formatos pueden ser A-5,A-4 y A-3, para ir más rápido y obtener resultados desde el primer momento.

lunes, 19 de abril de 2010

DIBUJO Y EXPRESIÓN (III) .GRATTAGE.



GRATTAGE

Técnica que consiste en raspar o rascar los pigmentos de pintura ya secos sobre la superficie de madera o lienzo.Fue empleada por Max Ernst y Joan Miró, y más tarde por el informalismo, especialmente por Antoni Tàpies.



ANTONI TAPIES

Antoni Tàpies i Puig (Barcelona, 13 de diciembre de 1923) es un pintor, escultor y teórico del arte español. Uno de los principales exponentes a nivel mundial del informalismo, está considerado como uno de los más destacados artistas españoles del siglo XX.


La obra del artista catalán goza de un centro de estudio y conservación en la Fundación Antoni Tàpies de Barcelona.

De formación autodidacta, Tàpies ha creado un estilo propio dentro del arte de vanguardia del siglo XX, en el que se combinan la tradición y la innovación dentro de un estilo abstracto pero lleno de simbolismo, dando gran relevancia al sustrato material de la obra. Cabe destacar el marcado sentido espiritual dado por el artista a su obra, donde el soporte material trasciende su estado para significar un profundo análisis de la condición humana.

En su obra más característica dentro del informalismo matérico, Tàpies emplea técnicas que mezclan los pigmentos tradicionales del arte con materiales como arena, ropa, paja, etc., con predominio del collage y el assemblage, y una textura cercana al bajorrelieve.



Tàpies define su técnica como “mixta”: pinta sobre tela, en formatos medios, en posición horizontal, disponiendo una capa homogénea de pintura monocromática, sobre la que aplica la ”mixtura”, mezcla de polvo de mármol triturado, aglutinante, pigmento y óleo, aplicado con espátula o con sus propias manos.

Cuando está casi seco hace un grattage con tela de arpillera, aplicada sobre la superficie, y cuando está adherida la arranca, creando una estructura de relieve, con zonas rasgadas, arañadas o incluso horadadas, que contrastan con los cúmulos y densidades matéricas de otras zonas del cuadro.

A continuación, hace un nuevo grattage con diversos útiles (punzón, cuchillo, tijeras, pincel). Por último, añade signos (cruces, lunas, asteriscos, letras, números, etc.), en composiciones que recuerdan el grafiti, así como manchas, aplicadas mediante dripping.

No añade elementos de fijación, por lo que las obras se degradan rápidamente –la mixtura es bastante efímera–; sin embargo, Tàpies defiende la descomposición, como pérdida de la idea de la eternidad del arte, le gusta que sus obras reflejen la sensación del paso del tiempo. A ello contribuye también sus propias huellas en la obra, las incisiones que practica, que para él son un reflejo de la naturaleza.[29

Las obras más características de Tàpies son las que aplica su mixtura de diversos materiales en composiciones que adquieren la consistencia de muros o paredes, a las que añade distintos elementos distintivos a través de signos que enfatizan el carácter comunicativo de la obra, semejando el arte popular del "grafiti".

Esta consistencia de muro siempre ha atraído a Tàpies, al cual además le gustaba relacionar su estilo con la etimología de su propio apellido:

“El muro es una imagen que encontré un poco por sorpresa. Fue después de unas sesiones de pintura en las que me peleaba tanto con el material plástico que utilizaba y lo llenaba de tal cantidad de arañazos que, de pronto, el cuadro cambió, dio un salto cualitativo, y se transformó en una superficie quieta y tranquila. Me encontré con que había pintado una pared, un muro, lo cual se relacionaba a la vez con mi nombre”

JEAN DUBUFFET

(El Havre, Francia, 1901-París, 1985) Artista francés. Estudió pintura, pero se dedicó al comercio de vinos hasta 1942, año en que emprendió con carácter definitivo la carrera artística. Desde entonces hasta su muerte se convirtió en uno de los artistas más innovadores del panorama mundial.

Su nombre está vinculado en particular al art brut, tendencia que toma como referencia el arte popular, el arte de los niños o de los enfermos mentales, es decir, que aspira a una forma de creación en la que la espontaneidad y el instinto prevalezcan sobre la razón y la formación técnica.

La importancia del arte de Dubuffet radica, por ello, en haber sido uno de los primeros artistas modernos en renunciar a los materiales y las técnicas tradicionales.

Esta actitud provocó en los comienzos un gran escándalo, pero al final de sus días Dubuffet gozaba ya de renombre y consideración mundiales. Como es obvio, su creación artística se distingue por el carácter primario del impulso creativo y por el empleo de diversos materiales en unión con la pintura, como arena, barro, yeso o detritus orgánicos.

DIBUJO Y EXPRESIÓN (II) ."Decalcomanía".





ÓSCAR DOMÍNGUEZ

Óscar Domínguez (La Laguna, Tenerife, 1906 - París, 1957) es uno de los artistas más internacionales que ha dado nuestra vanguardia. Versátil y polifacético, forma parte de las primeras filas de la pintura surrealista. A finales de la década de los años veinte comenzaron sus primeros contactos con París, donde se establece permanentemente y donde su arrolladora personalidad destacó desde el primer momento dentro del grupo surrealista.



Es famosa su relación con los poetas surrealistas del movimiento parisino, como su fundador André Bretón, Georges Hugnet, Paul Éluard, Jacques Herold, etc, y su faceta de introductor, junto al crítico Eduardo Westerdahl, del Arte de Vanguardia en Canarias, cuyo ejemplo más notable fue la exposición surrealista del Ateneo de Santa Cruz de Tenerife, celebrada en 1935.


A mediados de los 40, tras su ruptura con el grupo de Bretón, le unió una gran amistad con Picasso, quien le influyó notablemente tanto en la temática como en el aspecto formal de sus cuadros. 

Convertido en el paradigma de la bohemia artística parisina, llevó una vida llena de excesos que le condujo irremediablemente al suicidio la nochevieja de 1957.

DECALCOMANÍA

Es una técnica pictórica inventada por Óscar Domínguez en 1936 que consiste en aplicar gouache negro sobre un papel, el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan antes de que se sequen.



La «decalcomanía» es la técnica más famosa del surrealismo, y de aportaciones personales como sus objetos surrealistas, los «paisajes cósmicos» o las «superficies litocrónicas». El procedimiento de la decalcomanía es descrito así por André Bretón: «Extended, mediante un pincel grueso, gouache negro más o menos diluido en distintos puntos de una hoja de papel satinado blanco, que recubriréis inmediatamente con otra igual, sobre la que ejerceréis una ligera presión. Levantadla deprisa».




Junto al pintor surrealista Marcel Jean, Domínguez realiza ese mismo año una serie de decalcamonías en colaboración, añadiendo plantillas y viñetas a la técnica original e introduciendo así un factor corrector del azar, por lo que llaman a estas obras “decalcamonías automáticas de interpretación premeditada”. Mientras Jean se centra en el motivo de la ventana, Domínguez lo hacen en el del león, y ambos se combinan en una serie de dieciséis variaciones que denominan Grisou.

viernes, 16 de abril de 2010

EXPOSICIONES INTERESANTES DE DIBUJO EN DA2.SALAMANCA.

DEL 12 DE MARZO
AL 23 DE MAYO


Varios Artistas
Merrie Melodies




Artistas participantes: Chema Alonso, Vicente Blanco, Violeta Caldrés, Ruth Gómez, Paco Guillén, Fernando Gutiérrez, Abigail Lazkoz, Enrique Marty, Ling Ming Hui, David de la Mano & Pablo S. Herrero, Diego del Pozo, Marta Serna, Juan Zamora.
“Merrie Melodies”, (“Fantasías animadas de ayer y hoy” en español), era el nombre de una famosa y muy recordada serie de dibujos animados realizada por la Warner Bros Pictures entre 1931-1969 que constituyó uno de los hitos de la era dorada de la animación infantil.
Partiendo de la doble premisa de trabajar con animaciones y contar historias -pero en este caso para adultos-; que pongan en escena emociones, obsesiones, relaciones de poder y miedos, esta exposición reúne una serie de trabajos de artistas emergentes que redefinen una técnica tradicional como es el dibujo. 


DEL 16 DE FEBRERO
AL 30 DE MAYO


Juan Zamora
Where One Sun




Dibujante y creador sonoro, ambas facetas se funden en una gracias a las técnicas de la animación, una disciplina a la que se acerca desde una perspectiva sencilla en su factura y simplista en su forma. Haciendo uso de materiales tan primarios como el bolígrafo o el lápiz, Zamora plasma en sus vídeos los resultados de sus investigaciones en torno a la percepción sensorial y las relaciones personales protagonizados por figuras antropomórficas, de clara ambigüedad sexual y tan primarios en su forma que parecen esbozos.

Sus personajes cobran vida a través del movimiento y el sonido y es este último el que a veces acentúa los componentes más perturbadores y singulares de la pieza. Ruidos guturales, que aparecen asociados a su vez a ese pequeño movimiento y a distintos estados de ánimo. Su exposición combina piezas de pequeño formato realizadas en los últimos dos años con dos instalaciones creadas específicamente para los espacios del DA2.

DIBUJO Y EXPRESIÓN ( I )

TACHISMO
El tachismo (en francés, Tachisme, derivado de la palabra francesa tache – mancha) fue un estilo de pintura abstracta francés desarrollado durante los años 1940 y 1950. A menudo se le considera el equivalente europeo al expresionismo abstracto. Otros nombres de este movimiento son l’art informel (similar a la action painting) y abstraction lyrique (relacionado con la abstracción lírica estadounidense). 




Los artistas del Grupo Cobra y del japonés Gutai también están relacionados con el tachismo.
Después de la Segunda Guerra Mundial el término Escuela de París a menudo se refería al tachismo. Algunos de sus miembros eran Jean Dubuffet, Pierre Soulages, Nicholas de Stael, Hans Hartung, Serge Poliakoff, y Georges Mathieu, entre otros.
Según Chilvers, el término tachismo «se usó por primera vez en este sentido alrededor de 1951 (se ha atribuido la acuñación del término a los críticos franceses Charles Estienne y Pierre Guéguen) y circuló ampliamente a partir del libro del pintor y crítico francés Michel Tapié Un Art autre (1952).»





Tachismo fue una reacción al cubismo y se caracteriza por una pincelada espontánea, goteos y manchas de pintura directamente provenientes del tubo, y a veces garabatos que recuerdan a la caligrafía.







INFLUENCIAS
Término acuñado por el crítico francés Michel Tapié para definir a un estilo de pintura propio de las décadas de 1940 y 1950, en el que priman los brochazos o las manchas de color. Próximo al informalismo, concedía importancia extrema a la creación espontánea e instintiva, excluyendo la planificación formal de la que prescinde también el expresionismo abstracto. Movimiento principalmente francés, entre sus principales representantes encontramos a Jean Fautrier, Georges Mathieu y al alemán Wols (Wolfgang Shulze). Sus lienzos se caracterizan por unos toques de color que pretenden expresar el estado emocional del artista, sin tener en cuenta cuál es el tema de la obra. En el siglo XIX, el término fue aplicado a los impresionistas para marcar el contraste con el neoimpresionismo y el sintetismo de Gauguin, así como a los macchiaioli de Ferrara.



CARACTERISTICAS
- Pintura abstracta no geométrica ni constructivista.
- Carácter gestual-informal marcadamente expresivo.
- En cierta medida evoca la realidad, pero atenuada por la expresión de la línea y el color (carácter lírico).
- Utilización de signos abstractos o arabescos hallados libremente que recuerdan caligrafías o pinturas orientales (Hartung).
- Empleo de manchas o borrones (taches) creados espontáneamente (Mathieu).
- Libertad de esquemas.
- En general, color limitado, casi acromático.
- Realización impulsiva, totalmente espontánea.
- Ausencia de planificación reflexiva previa.